Jóvenes beneficiarios del Programa Colombia Sostenible recibieron reconocimiento nacional a la Excelencia Empresarial Agropecuaria

Por su proceso productivo para fomentar la piscicultura en Putumayo fueron reconocidos por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural como la Mejor producción agropecuaria sostenible del país.
Villagarzón (Putumayo), septiembre 15 de 2022. “Gracias a este proyecto de conservación de la especie de pirarucú que tenemos con Colombia Sostenible, el Ministerio (de Agricultura) vio en nosotros los jóvenes el deseo de salir adelante, de aportar al campo”, sostuvo Jhon Jairo Rojas, representante legal de la Asociación de Jóvenes Emprendedores Rurales de Villagarzón (Ajerv).
Con el reconocimiento a la Excelencia Empresarial Agropecuaria, el Minagricultura exaltó el aporte de los productores y empresas agropecuarias al desarrollo económico, social y ambiental del país en cinco (5) categorías: mejor iniciativa agroindustrial, mejor innovación tecnológica, mejor apuesta de impacto regional, mejor AgriTech y mejor producción agropecuaria sostenible, esta última otorgada a los jóvenes de Ajerv.
“Para nosotros es muy importante este premio ya que nos fortalece y nos llena de muchas alegrías; de poder visibilizar el trabajo que venimos realizando por la conservación ambiental de la mano de diversas instituciones que se articulan con nosotros; y de seguir en esta vida agropecuaria que es muy bonita”, dijo Jhon Jairo.
El proyecto consiste en un modelo de biocomercio sostenible para la producción y comercialización de pirarucú, mediante estanques en tierra en los que se implementan buenas prácticas piscícolas. Esta iniciativa es operada por Corpoamazonia y recibe el apoyo económico del Programa Colombia Sostenible liderado por el Fondo Colombia en Paz.
En esta intervención participan otros jóvenes cómo David Escobar, quien actualmente posee un estanque en tierra para la cría de 40 pirarucús. Él está próximo a iniciar sus estudios en ingeniería acuícola y tiene la certeza de que regresará a casa como investigador y acuicultor profesional.
“Tengo grandes expectativas en hacer investigación acerca del pirarucú y animales amazónicos porque mi vida está en el campo; yo quiero devolverme a mis tierras donde me crie, donde nací; a fortalecer la parte acuícola en nuestro departamento”, manifiesta David.
Adicionalmente la iniciativa contribuye a la integración generacional y a la generación de alternativas económicas para los jóvenes rurales comprometidos con la conservación de la biodiversidad y el desarrollo rural sostenible, resiliente y bajo en carbono.
“Muchachos en el campo hay vida, salud, dinero y, sobre todo, que es algo que nunca se va a acabar; hay mucho que trabajar, así que adelante, no hay nada imposible; por eso, los animo a emprender en esta labor de la piscicultura que es algo realmente increíble y muy hermoso de hacer”, concluyó David.
Noticias Relacionadas
Las beneficiarias de la Ruta Etnoecoturística para el Rescate de la Cultura Ancestral Zenú, financiada por el Programa Colombia Sostenible adscrito al Fondo Colombia en Paz, protegen su ecosistema mediante emprendimientos sostenibles.
En área rural del municipio de Policarpa, 150 familias de tradición cafetera producen diversidad de cafés especiales tipo exportación bajo prácticas sostenibles y con medidas de adaptación al cambio climático.<
Se establecen 18 tanques para beneficio de 70 familias campesinas que reciben apoyo financiero del Fondo Colombia Sostenible a través del Fondo Colombia en Paz.