Familias ganaderas en el sur del Meta reciben insumos y herramientas para implementar sistemas silvopastoriles en sus fincas

197 pequeños productores y sus familias en el municipio PDET de Puerto Rico, Meta, apuestan por la ganadería sostenible como alternativa económica resiliente y baja en carbono con el apoyo del Gobierno Nacional.
Puerto Rico (Meta), septiembre 05 de 2022. Elementos para la división de potreros, cal dolomita para mejorar el suelo, abono orgánico y plántulas nativas de árboles forrajeros como botón de oro y matarratón que sirven de alimento para el ganado y árboles de cañafistol para la recuperación de fuentes hídricas o zonas de interés ambiental, recibieron 197 pequeños productores en Puerto Rico, Meta, en el marco de proyecto silvopastoril financiado por el Programa Colombia Sostenible liderado por el Fondo Colombia en Paz.
Con esta iniciativa promueven un modelo de ganadería doble propósito en un área superior a las 880 hectáreas, implementando buenas prácticas ganaderas con medidas de adaptación al cambio climático en el sur del Meta, una de las zonas con mayor incidencia del conflicto armado en el país.
“Estamos muy contentos sembrando los arbolitos que nos dieron a través del proyecto de ganadería sostenible para tener oxígeno en la vereda Caño Rayas”, señaló Nayibe Obando, una de las beneficiarias del proyecto.
Y es que gracias a estas siembras “podemos mejorar los métodos de ganadería que venimos realizando y así sacar oxígeno para nuestras veredas, nuestros hijos y hasta nuestros nietos”, sostuvo Cesar Navas, también beneficiario.
Entre los objetivos de la intervención está disminuir el impacto ambiental al desarrollar un proceso de reconversión ganadera, incrementar y optimizar la producción de leche y fortalecer la capacidad organizacional de la Asociación de Familias Campesinas Proveedoras de Paz Desplazadas por el Conflicto Interno en Colombia (Adespropaz).
En esta iniciativa el Programa invierte $1.063 millones más aportes del Programa Visión Amazonia por $709 millones y una contrapartida local en dinero y/o en especie por $1.307 millones; recursos que son administrados por la Fundación Equal Colombia -en calidad de ejecutor- para la adquisición de insumos y herramientas, asistencia técnica integral y el fortalecimiento de capacidades de la asociación beneficiaria.
En este proyecto se destaca la participación de las mujeres, pues de los 197 beneficiarios, el 56 por ciento, es decir 111, son mujeres campesinas comprometidas con la conservación de la biodiversidad, el desarrollo rural sostenible y la reducción de la deforestación en el PDET Macarena-Guaviare.
Sobre el Programa Colombia Sostenible
El Programa Colombia Sostenible es una iniciativa del Gobierno Nacional que ejecuta el Fondo Colombia en Paz y que actualmente apoya alrededor de 200 proyectos para beneficio de 40 mil familias aproximadamente.
Su área priorizada de intervención corresponde a los 170 municipios donde avanzan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y su financiación proviene del Préstamo a la Nación 4424/OC-CO del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Las decisiones del programa se toman mediante sus Comités Técnico y Directivo, en los cuales tienen voz y voto los representantes de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación (DNP), APC-Colombia, la Consejería Presidencial para la Estabilización y el Fondo Colombia en Paz.
Noticias Relacionadas
-En un año se evitó la emisión de más de 6 millones de toneladas de CO2 en el Pacífico colombiano
En el Nordeste Antioqueño, Santander y el Pacífico Norte y Sur venimos trabajando con las comunidades y las autoridades ambientales en el fortalecimiento de la gobernanza forestal y la promoción de la conservac
19 consejos comunitarios y un resguardo indígena no solo son los beneficiarios de esta intervención, sino que se convirtieron en los guardianes de más de 700 mil hectáreas de bosque en el occidente del país.