Invierten $2.300 millones en la producción de café especial en el Sur del Tolima

Noticias
Noticias
Invierten $2.300 millones en la producción de café especial en el Sur del Tolima
Fecha de publicacion
Invierten $2.300 millones en la producción de café especial en el Sur del Tolima

Un grupo de 100 familias de tradición cafetera en el municipio de Ataco producen el grano en armonía con el medio ambiente con el apoyo económico del Programa Colombia Sostenible adscrito al Fondo Colombia en Paz.

Ataco (Tolima), julio 15 de 2021. Un grupo de 77 mujeres y 23 hombres de tradición cafetera en el municipio de Ataco (Tolima) iniciaron un proceso de reconversión de sus cultivos para la producción de café especial con el acompañamiento de la Cooperativa de Caficultores del Sur del Tolima (Cafisur) y el apoyo económico del Programa Colombia Sostenible adscrito al Fondo Colombia en Paz.

En la reconversión del cultivo hacia la producción de café orgánico se invierten $2.300 millones, de los cuales Colombia Sostenible aporta $900 millones destinados al mejoramiento del paquete tecnológico, infraestructura y equipos; y a la capacitación de los beneficiarios para el fortalecimiento de capacidades, entre otros. 

Juan Carlos Mahecha, director del Fondo Colombia en Paz, sostuvo que “estas son las pruebas tangibles de la política Paz con Legalidad del presidente Iván Duque; una paz sostenible que llega a los territorios con inversiones para mejorar los procesos productivos y elevar la calidad de vida de nuestra población campesina, la más afectada por la violencia.”

Se intervienen 339 hectáreas de cultivos bajo prácticas sostenibles que permitan reducir la contaminación de fuentes hídricas, implementar el uso de fertilizantes e insumos orgánicos, realizar el manejo integrado de plagas y enfermedades; y realizar actividades para la conservación del suelo como medida para disminuir la contaminación.

Luis Ernesto Vaquiro Olaya, gerente de Cafisur, manifestó que con la implementación del proyecto “tendremos un café orgánico de gran calidad y elevaremos la producción en Ataco en un 30 por ciento. Le apostamos a lograr a unas 13 cargas por hectárea por año para comercializar un 70-30 de café orgánico y estándar, lo que redunda en mejores condiciones e ingresos para nuestros asociados.”

El grano será adquirido por Expocafé, aliado comercial con amplio reconocimiento y proyección para la venta de café en el mercado internacional, razón por la que se considera a la iniciativa como un modelo de negocio rentable y sostenible, incluso posterior al apoyo económico del programa.

En materia ambiental se destaca que las familias beneficiarias firmaron Acuerdos Cero Deforestación para la conservación de 136,8 hectáreas y el incremento en más de 14 hectáreas de cobertura vegetal mediante la implementación de sistemas agroforestales. De acuerdo con las estimaciones se logrará la captura de 2,6 toneladas de carbono por hectárea por año, lo que representa una reducción anual de 34 toneladas de carbono aproximadamente.

Sobre el Programa Colombia Sostenible

El Programa Colombia Sostenible es una iniciativa del Gobierno Nacional que impulsa la promoción de la conservación ambiental y el desarrollo rural bajo en carbono y con medidas de adaptación al cambio climático.

Su área priorizada de intervención corresponde a los 170 municipios donde avanzan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y su financiación proviene del Préstamo a la Nación 4424/OC-CO del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Las decisiones del programa se toman mediante sus Comités Técnico y Directivo, en los cuales tienen voz y voto los representantes de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación (DNP), APC-Colombia, la Consejería Presidencial para la Estabilización y el Fondo Colombia en Paz.

 


Noticias Relacionadas

Para proteger el corredor biológico del manatí, el Gobierno Nacional apoya la implementación de un proyecto en el PDET Sur de Bolívar que contempla acciones de conservación de la biodiversidad y producción sostenible

Familias campesinas e indígenas en el PDET Cuenca del Caguán y Piedemonte Caqueteño cultivan 170 hectáreas de castaño de monte, asaí y plátano, mediante sistemas agroforestales como aporte a la conservación y al desa

Un grupo de 77 pequeños productores indígenas, en su mayoría mujeres rurales, intervienen 116 hectáreas para la producción del grano de la paz mediante buenas prácticas agrícolas y con el apoyo de Colombia Sostenible.

Mediante la implementación de arreglos silvopastoriles para el beneficio de 106 pequeños productores, en su mayoría mujeres, el Gobierno Nacional le apuesta a la promoción del desarrollo rural bajo en carbono en Caquetá.