Se toma ‘Café Sostenible’ en el PDET Catatumbo

100 familias cafeteras en Hacarí y El Carmen le apuestan a la producción de café sostenible y a la conservación de más de 122 hectáreas de bosques, a través de la firma de Acuerdos Cero Deforestación en una de las zonas más afectadas por la violencia y la pobreza.
Ocaña (Norte de Santander), marzo 03 de 2021. En su visita al Catatumbo, el Consejero Presidencial para la Estabilización y Consolidación, Emilio Archila, evidenció los avances del proyecto de mejoramiento de la productividad, calidad y sostenibilidad del cultivo de café que cofinancia el Programa Colombia Sostenible adscrito al Fondo Colombia en Paz y que administra la Cooperativa de Caficultores del Catatumbo Ltda. (Cooperacafé).
En el ejercicio que ha denominado ‘del escritorio al territorio’, Archila degustó las bondades del café producido en armonía con el medio ambiente y reiteró que desde el Gobierno Nacional “nuestro esfuerzo está enfocado en cumplir a las comunidades y que nadie se baje de los PDET. Esto es irreversible. Si el PDET nos sale bien, las cosas mejorarán”.
Por su parte, la gerente de Cooperacafé, Marilú Pedroza Pallares, expresó su compromiso de aportar a la consolidación de una Colombia Sostenible y aseguró que “con esta inyección de recursos lograremos optimizar la producción, elevar la calidad del café, revitalizar los cultivos y mejorar los ingresos de nuestros caficultores”.
La propuesta que beneficia a 100 pequeños productores y sus familias en los municipios PDET de Hacarí y El Carmen (Norte de Santander) contempla una intervención de 50 hectáreas para la producción de café y la conservación de unas 122 hectáreas de bosques, a través de la firma de Acuerdos Cero Deforestación.
Según proyecciones, esta propuesta deja favorables impactos en el medio ambiente, pues se estima lograr la captura de al menos 0,2 toneladas de carbono por hectárea por año, promoviendo de esta forma el desarrollo rural sostenible, resiliente y bajo en carbono en esta zona del país.
Para lograrlo se implementarán Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) que incluyen un plan de fertilización y el manejo integrado de plagas. Se desarrollarán acciones para optimizar la recolección del grano, su fermentación, lavado eficiente y secado con el fin de cumplir los estándares de calidad exigidos por el mercado a través de la Federación Nacional de Cafeteros, en calidad de aliado comercial; y así asegurar que la actividad cafetera sea sostenible en lo ambiental, social, económico y financiero.
En razón a lo anterior y a la experiencia de más de cuatro décadas de Cooperacafé, entidad que cuenta con más de 2.200 afiliados en el Catatumbo, se espera que a partir del sexto año la producción alcance las 156 toneladas de café por año, lo cual es equivalente al 2 por ciento de la producción del grano de la paz en el Catatumbo.
El proyecto elegido y priorizado en el marco de la Convocatoria No 1 será cofinanciado por el programa hasta finales del año 2022. El apoyo económico asciende a los $900 millones y se complementa con una contrapartida de los beneficiarios -en dinero y/o en especie- por más de $1.200 millones.
Sobre el Programa Colombia Sostenible
El Programa Colombia Sostenible es una iniciativa del Gobierno Nacional que impulsa la promoción de la conservación ambiental y el desarrollo rural bajo en carbono y con medidas de adaptación al cambio climático.
Su área priorizada de intervención corresponde a los 170 municipios donde avanzan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y su financiación proviene del empréstito a la nación 4424/OC-CO del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Las decisiones del programa se toman mediante sus Comités Técnico y Directivo, en los cuales tienen voz y voto los representantes de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación (DNP), APC-Colombia, la Consejería Presidencial para la Estabilización y el Fondo Colombia en Paz.
Noticias Relacionadas
A través del Programa Colombia Sostenible liderado por el Fondo Colombia en Paz, el Gobierno Nacional impulsa la producción de miel como aporte a la reactivación económica local en una de las zonas más afectadas por la violencia y
Con apoyo del Programa Colombia Sostenible del Fondo Colombia en Paz las comunidades impulsan el desarrollo rural bajo en carbono en los municipios PDET de El Tambo y Cajibío.
‘Conservar produciendo y producir conservando’, la apuesta del Programa Colombia Sostenible del Fondo Colombia en Paz en el Sur del Tolima para promover el desarrollo rural sostenible en las zonas más afectadas
Con el Programa Colombia Sostenible del Fondo Colombia en Paz, el Gobierno Nacional impulsa el desarrollo rural en las zonas más afectadas por la violencia y la pobreza bajo la premisa ‘conservar produciendo y