El papel de la mujer en la consolidación de una Colombia Sostenible
El 41 por ciento de los beneficiarios del primer grupo de proyectos aprobados para ejecución por el Programa Colombia Sostenible son mujeres rurales que le apuestan a la estabilización de la paz con enfoque de sostenibilidad ambiental.
Bogotá D.C., 22 de septiembre de 2020. Tras finalizar la estructuración de los primeros 69 proyectos de conservación ambiental y de producción sostenible, se determinó que, de los 11.579 pequeños productores beneficiarios 4.757 son mujeres rurales, campesinas, indígenas y afrodescendientes.
Estas mujeres, que representan el 41 por ciento del total de beneficiarios, le apuestan a la conservación de la biodiversidad y la producción sostenible, resiliente y baja en carbono en 72 municipios con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).
Solo en 17 de los proyectos listos para inversión las mujeres superan el 50 por ciento de participación y en algunos casos, ese mismo porcentaje se eleva al 98 por ciento, favoreciendo el desarrollo socioeconómico y la generación de empleo para las mujeres rurales.
Con su trabajo ellas le aportan al desarrollo rural sostenible, a través de la producción de asaí, cacao, café, guanábana, limón, miel, mora, piangua y tilapia, implementando buenas prácticas agrícolas y realizando acciones productivas bajas en carbono con medidas de adaptación al cambio climático.
En materia de conservación, las mujeres afrodescendientes del Pacífico trabajan en el restablecimiento y recuperación de 250 hectáreas de manglar en Tumaco (Nariño) para preservar la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en el área de intervención.
Los proyectos fueron elegidos mediante la convocatoria “Para mejorar la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos y para prácticas e inversiones productivas sostenibles, bajas en carbono y con medidas de adaptación al cambio climático”, realizada en la segunda mitad de 2019.
Las propuestas se presentaron como perfiles de proyectos y una vez evaluadas fueron priorizadas para ser estructuradas desde finales del año pasado hasta mediados de 2020.
Para los proyectos de conservación -restauración ecológica y pagos por servicios ambientales- de mínimo 250 hectáreas, el programa financia hasta el 70 por ciento del valor total de cada propuesta, entre tanto, a los proyectos productivos sostenibles -agropecuarios/agroindustriales y negocios verdes- de mínimo 65 beneficiarios, se otorga máximo el 60 por ciento de su valor total.
En esta primera fase de inversiones, el Programa Colombia Sostenible invertirá 104.777 millones de pesos, que se suman a una contrapartida de las comunidades -en dinero o en especie- por 138.428 millones; recursos que se ejecutarán en un plazo de dos años en promedio.
El Programa adscrito al Fondo Colombia en Paz, se financia con recursos del Préstamo 4424/OC-CO del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a la nación.
Noticias Relacionadas
Un grupo de expertos en producción acuícola de Brasil, Colombia, Ecuador y Perú debatirá en torno al fomento de alternativas de alimentación para reducir los costos de producción del pirarucú, mediante conversatorio
A través de sistemas agroforestales 208 familias promueven prácticas ambientalmente sostenibles para contribuir con el desarrollo rural bajo en carbono que impulsa el Programa Colombia Sostenible liderado por el Fondo Colombia en Paz.
El pasado 13 de mayo finalizó Interzum, Feria Forestal del Mueble y la Madera en Corferias, donde el Fondo Colombia Sostenible estuvo presente en el stand 416 del Pacto Intersectorial de la Madera Legal, creado en el 2009 para promover el consumo, producción, transformación y comercia
Caldono (Cauca), mayo 03 de 2022. Gracias a la financiación del Fondo Colombia en Paz, a través del Programa Colombia Sostenible, y a la ejecución de la Corporación Colombia Internacional (CCI), se impulsa en el municipio de Caldono, Cauca, un proyec