Colombia Sostenible y su aporte a la conservación de la biodiversidad

Noticias
Noticias
Colombia Sostenible y su aporte a la conservación de la biodiversidad
Fecha de publicacion
Colombia Sostenible y su aporte a la conservación de la biodiversidadColombia Sostenible y su aporte a la conservación de la biodiversidad

Mediante proyectos ambientalmente estratégicos, enfocados a la promoción de la conservación y al desarrollo rural sostenible, resiliente y bajo en carbono, Colombia Sostenible le apuesta al desarrollo socioeconómico de la geografía priorizada para su intervención.

En el marco del día nacional de la biodiversidad, Colombia Sostenible reitera su compromiso con la conservación ambiental, la reducción de la deforestación y la promoción del desarrollo rural sostenible, resiliente y bajo en carbono en zonas ambientalmente estratégicas.

Estas acciones vienen desarrollándose de la mano de las comunidades y la institucionalidad tanto a nivel local como nacional en pro de la consolidación de una economía inclusiva y armónica con el medio ambiente.

Una de las experiencias exitosas es al apoyo brindado a los proyectos REDD+ que lidera el Fondo Acción en el Pacífico -desde el Urabá hasta Nariño- y donde 19 consejos comunitarios y una comunidad indígena trabajan por la conservación de más de 700 mil hectáreas de bosques en una de las zonas más biodiversas del planeta. Esta cooperación técnica financiada con recursos donados por los gobiernos de Noruega, Suecia y Suiza también contempla la producción sostenible de achiote, cacao, chontaduro, coco, naidí y la promoción de la pesca bajo estándares amigables con el medio ambiente. Es así como en el primer año de intervención se logró evitar la emisión de 6 millones de toneladas de carbono.

También con recursos de la comunidad internacional, se impulsa un piloto de restauración ecológica en el Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena donde se intervienen 150 hectáreas de bosques y se trabaja con 50 familias en la promoción de la conservación; se avanza en la formulación del Programa Integral de Reconversión Productiva y Ambiental de la Ganadería (PIRPAG); se fortalece el Sistema Nacional de  Monitoreo, Reporte y Verificación (MVR) y la gobernanza forestal en los territorios; y se promueve el desarrollo rural bajo en carbono mediante el apoyo a proyectos productivos sostenibles en el sur del país en zonas que coinciden con los principales focos de deforestación en los departamentos de Caquetá, Nariño y Putumayo, entre otras intervenciones.

Colombia Sostenible también apoya proyectos asociativos enfocados a la producción sostenible, los negocios verdes no agropecuarios, pagos por servicios ambientales y la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en los municipios PDET, en los cuales residen unos 6,6 millones de personas que han sufrido en mayor medida las secuelas de la violencia, la pobreza y la deforestación.

Los proyectos se eligen mediante convocatoria pública y se financian con recursos de un empréstito a la nación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el cual se invierte en la estructuración de las propuestas y en la cofinanciación de máximo el 60 por ciento en proyectos productivos sostenibles y hasta el 70 por ciento en proyectos de conservación. El restante porcentaje lo aportan las comunidades, a través de contrapartidas en dinero o en especie.

Los primeros 69 proyectos estructurados están listos para iniciar ejecución durante los siguientes dos años en promedio, destacándose acciones encaminadas a la conservación y restauración de unas 5.222 hectáreas de bosques y la producción sostenible de café, cacao, frutales, piangua, fique; la promoción de la pesca artesanal, la ganadería sostenible y el turismo naturaleza en un área cercana a las 35 mil hectáreas, beneficiando a unas 11.500 familias rurales, campesinas, indígenas, afrodescendientes y mujeres que hacen posible la producción verde en nuestro país.

 

Sobre la operación

Colombia Sostenible es una iniciativa del gobierno nacional y la comunidad internacional para maximizar los dividendos ambientales, económicos y sociales de la paz. La operación cuenta con dos fuentes de financiación: un fondo multidonante administrado por el BID que recibe donaciones de los gobiernos de Noruega, Suecia y Suiza; y el Préstamo BID 4424/OC-CO, a través del cual se apoyan proyectos de conservación y de producción sostenible de carácter asociativo en los municipios con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).


Noticias Relacionadas

Son 346 las familias que decidieron convertirse en guardianes del bosque en inmediaciones del icónico río Atrato para proteger su gran riqueza en flora, fauna, agua y demás servicios ecosistémicos que se hallan en una de las zonas más afectadas por la viole

Con la siembra de 12 mil alevinos de tilapia roja 206 familias de tres municipios PDET en Antioquia empiezan a materializar su proyecto piscícola como alternativa económica sostenible en una de las zonas más afectadas por la violencia y la pobreza.

Comunidades e institucionalidad sembraron más de 600 árboles en inmediaciones de la ribera del río Palacé en el marco de proyecto financiado por el Programa Colombia Sostenible adscrito al Fondo Colombia en Paz para optimizar la pr

Con una muestra de Sacha Inchi, también conocido como el maní de los incas o la almendra del Amazonas, el Programa Colombia Sostenible adscrito al Fondo Colombia en Paz participó en la feria agropecuaria más re