Financiaremos tres proyectos productivos sostenibles en el departamento de Nariño

Noticias
Noticias
Financiaremos tres proyectos productivos sostenibles en el departamento de Nariño
Fecha de publicacion
Financiaremos tres proyectos productivos sostenibles en el departamento de Nariño

*Café, palma de aceite y una granja piscícola son las temáticas de los tres proyectos a financiar para el beneficio de 320 personas y sus familias.

*Las iniciativas se desarrollarán en los municipios de Leiva, Policarpa y Tumaco donde avanzan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).

*Los proyectos a financiar con recursos donados por Noruega, Suecia y Suiza, iniciarían ejecución en el transcurso del primer semestre del 2020.

Bogotá D.C. enero 17 de 2020. En el desarrollo de la convocatoria de la Línea 13 del Fondo Colombia Sostenible (FCS), tres proyectos del departamento de Nariño resultaron elegibles y sujeto de financiación, iniciativas que serán la apuesta del Gobierno y la comunidad internacional para reducir la deforestación y promover el desarrollo rural sostenible, resiliente y bajo en carbono en zonas históricamente afectadas por la violencia y la pobreza en el país.

“Estos son los frutos de la Política Paz con Legalidad y los esfuerzos de este gobierno por reducir la deforestación y proteger nuestra biodiversidad; por eso, nos complace tanto anunciar al departamento de Nariño, la aprobación de tres grandes proyectos, con los cuales aportaremos al mejoramiento de las condiciones de vida de 320 familias campesinas”, dijo Juan Carlos Mahecha Cañón, director del Fondo Colombia en Paz -agencia ejecutora-.

Uno de los proyectos consiste en fortalecer la producción agroecológica y comercialización de cafés especiales mediante la siembra de 150 hectáreas de café con sistema agroforestal en el municipio de Policarpa. Los beneficiarios son 150 productores, de los cuales 45 son mujeres.

La iniciativa que fue presentada por la Asociación Nuevos Horizontes e ICCO Corporation contempla la siembra de 15.000 árboles y el establecimiento de 37.500 colinos de plátano, con una inversión cercana a los 2.400 millones de pesos, incluyendo la contrapartida local.

El segundo proyecto consiste en establecer una granja piscícola de 18 tanques de geomembrana con sistema biofloc para la producción y comercialización de tilapia. Con la propuesta se plantea generar ingresos para 70 beneficiarios, de los cuales 21 son mujeres.

La iniciativa que fue presentada por la Asociación Campo Bello y la Fundación un Mundo sin Fronteras, contempla la siembra de 7.000 árboles en zonas estratégicas para la implementación de un sistema de vivero de árboles nativos y frutales. Para este proyecto se estima una inversión cercana a los 990 millones de pesos, incluyendo la contrapartida local.

El tercer proyecto contempla la transformación productiva de 294 hectáreas de palma de aceite, implementando Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) encaminadas a la obtención de la certificación de la producción de aceite de palma sostenible (RSPO). La inversión es cercana a los 970 millones de pesos teniendo en cuenta la contrapartida local.

La iniciativa que fue presentada por la Asociación de Agricultores del Mira (AGROMIRA) y la Corporación para el Desarrollo Agroempresarial de Tumaco (CORDEAGROPAZ) beneficiará a 100 pequeños productores afrocolombianos de Tumaco, de los cuales 25 son mujeres.

Es de recordar que, según los términos de referencia de la convocatoria, los proyectos estructurados de carácter productivo sostenible y de negocios verdes no agropecuarios podían solicitar al FCS máximo el 60 por ciento del valor total de la iniciativa, mientras que el restante porcentaje debía ser contrapartida local en efectivo o especie.

Los proyectos deberán surtir un trámite de ajustes a realizar entre los proponentes y el equipo técnico designado por el FCS, por lo que se estima que su ejecución iniciaría en el transcurso del primer semestre del 2020; y cuya financiación se realizará con dineros donados por los gobiernos de Noruega, Suecia y Suiza.

Estas iniciativas hacen parte de los 6 proyectos que resultaron elegibles y sujeto de financiación en el marco de la convocatoria de proyectos estructurados que realizó el FCS en el segundo semestre de 2019 y que estuvo dirigida a los municipios PDET de Caquetá, Nariño y Putumayo. (Para más información: https://bit.ly/2TEGjBv)


Noticias Relacionadas

160 familias de la asociación Agrocos producen cacao como alternativa económica rentable y sostenible para mejorar sus ingresos con apoyo del Programa Colombia Sostenible (PCS) liderado por el Fondo Colombia en Paz

210 familias trabajan en la reconversión ganadera de 630 hectáreas mediante la implementación de sistemas silvopastoriles como alternativa económica rentable y sostenible.

Un total de 68 paquetes tecnológicos se entregaron a productores campesinos, indígenas y afrodescendientes participantes del proyecto Valle Rural Productivo y Sostenible.

A través del agronegocio del cacao en el PDET Sierra Nevada-Perijá comunidades campesinas fomentan alternativas económicas rentables y sostenibles para elevar sus ingresos y calidad de vida.