Apoyaremos la producción de 140 hectáreas de Cacay en Caquetá para el beneficio de 170 familias

*El fondo apoyará la siembra de 140 hectáreas de cacay como aporte a la reducción de la deforestación y a la promoción del desarrollo rural sostenible.
*Con este proyecto se favorecerán 170 familias campesinas e indígenas de Belén de los Andaquíes y San José del Fragua.
*La financiación de la iniciativa se hará con recursos donados por los gobiernos de Noruega, Suecia y Suiza.
Bogotá D.C., enero 17 de 2020. Con la siembra de 140 hectáreas de cacay mediante sistema agroforestal en área rural de Belén de los Andaquíes y San José del Fragua en Caquetá, el Fondo Colombia Sostenible (FCS) aportará al desarrollo rural sostenible, resiliente y bajo en carbono en zonas históricamente afectadas por la violencia y la deforestación.
“Estamos muy contentos de entregar esta buena noticia para el beneficio de 170 familias campesinas e indígenas del Caquetá, un departamento que ha sufrido los embates de la violencia, pero que hoy le apuesta a la paz con legalidad y a la promoción de estrategias para reducir la deforestación”, dijo Juan Carlos Mahecha Cañón, director del Fondo Colombia en Paz -Agencia Ejecutora-.
La iniciativa resultó elegible en el desarrollo de la convocatoria de la Línea 13 del FCS, la cual estuvo dirigida a los municipios donde avanzan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) en Caquetá, Nariño y Putumayo; y financiada con recursos donados por los gobiernos de Noruega, Suecia y Suiza.
El proyecto fue presentado por el Grupo Asociativo de Productores de Plátano de Belén de Los Andaquíes (PROPLAB) y Amazon Conservation Team Colombia, solicitando al FCS recursos por 1.500 millones de pesos aproximadamente, que se suman a una contrapartida local por una cifra similar.
Con estos recursos, los proponentes le apuestan a lograr la producción y comercialización de 115.600 kg/año de la “almendra del Amazonas”, elevando así sus ingresos y calidad de vida.
Los beneficiarios son 43 mujeres y 127 hombres, entre los que se destacan 54 integrantes de los resguardos indígenas Yurayaco, Brisas y San Miguel, ubicados en San José del Fragua.
Actualmente el proyecto surte la etapa de ajustes propuestos durante el proceso de evaluación para optimizar la iniciativa, por lo que se espera que su ejecución inicie en el transcurso del primer semestre del 2020.
Esta iniciativa hace parte de los 6 proyectos que resultaron elegibles y sujeto de financiación en el marco de la convocatoria de proyectos estructurados que realizó el FCS en el segundo semestre de 2019 y que estuvo dirigida a los municipios PDET de Caquetá, Nariño y Putumayo. (Para más información: https://bit.ly/2TEGjBv)
Acerca del cacay o la “almendra del Amazonas”
El cacay o castaño de monte (Caryodendum Orinocense) es un árbol frondoso y gigante que puede alcanzar de 20 a 30 metros de altura en el bosque amazónico. Su cultivo puede asociarse sin problemas con otros como el cacao o el plátano.
Este árbol produce un fruto del mismo nombre -similar a una nuez- conocida como la “almendra del Amazonas”, la cual es apetecida por la industria cosmética en Alemania, Estados Unidos, Corea del Sur, Tailandia y Reino Unido para productos antienvejecimiento.
Algo similar ocurre en la industria alimenticia, que usa esta nuez para la elaboración de harinas y suplementos vitamínicos; mientras que la industria farmacéutica la requiere por su alto contenido de Omega 3, 6 y 9.
Por estas razones, el Fondo Colombia Sostenible le apuesta al cultivo de cacay como estrategia de restauración ecológica y de producción sostenible en el departamento de Caquetá, donde se han registrado los principales focos de deforestación en los últimos años en el país.
Noticias Relacionadas
La propuesta busca contrarrestar las problemáticas asociadas a la pérdida de coberturas naturales por causa de la fragmentación de ecosistemas estratégicos al interior del Parque Nacional Natural (PNN) Sierra de La Macarena en jurisdicción de tres mun
Este jueves 15 de abril desde las nueve de la mañana a través de la plataforma Zoom, el Fondo Colombia Sostenible y el Fondo Acción realizarán el evento de cierre virtual del proyecto apoyo al Portafolio Redd+ Comunitario en el Chocó Biogeográfico, financiado por Fondo Colom
Mediante la implementación de arreglos silvopastoriles para el beneficio de 106 pequeños productores, en su mayoría mujeres, el Gobierno Nacional le apuesta a la promoción del desarrollo rural bajo en carbono en Caquetá.
Mediante cooperación técnica financiada por el Fondo Colombia Sostenible se formula el Programa Integral de Reconversión Productiva y Ambiental, el cual busca planificar la actividad ganadera en armonía con el medio ambiente hasta el año 2050.