Implementar la paz con sostenibilidad ambiental, la apuesta del gobierno en las zonas más afectadas por la violencia

Noticias
Noticias
Implementar la paz con sostenibilidad ambiental, la apuesta del gobierno en las zonas más afectadas por la violencia
Fecha de publicacion
Implementar la paz con sostenibilidad ambiental, la apuesta del gobierno en las zonas más afectadas por la violencia
  • Se destinarán 21 millones de dólares a la cofinanciación de iniciativas productivas sostenibles.
  • Seis millones de dólares se invertirán en apoyar proyectos de conservación ambiental.
  • Los proyectos a financiar se elegirán mediante convocatoria. Términos en:  https://bit.ly/32x0YJy

 

Bogotá D.C., julio 24 de 2019. Con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la población afectada por la violencia y aportar a la conservación de la biodiversidad en Colombia -el segundo país más biodiverso del mundo-, el Gobierno Nacional le apuesta a la implementación de proyectos para la paz con sostenibilidad ambiental en los 170 municipios donde avanzan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).

Mediante convocatoria abierta por 27 millones de dólares (unos 81.000 millones de pesos), se apoyarán iniciativas de conservación e iniciativas de producción sostenible para el beneficio de la población campesina, comunidades indígenas y afrodescendientes, mujeres y en general, población residente en las zonas más afectadas por la violencia y la pobreza en el país.

Del total de recursos, seis millones de dólares, unos 18.000 millones de pesos, se invertirán en Pagos por Servicios Ambientales (PSA) e iniciativas de Restauración ecológica de ecosistemas degradados, que se desarrollen en áreas protegidas y/o áreas de especial importancia ambiental en mínimo 250 hectáreas. Para estas iniciativas el monto de cofinanciación será de máximo el 70 por ciento del total de cada proyecto que resulte elegido en el proceso de selección, entre tanto, el porcentaje restante obedecerá a contra partida local en dinero y/o especie.  

Los restantes 21 millones de dólares, unos 63.000 millones de pesos, se destinarán al financiamiento de iniciativas agropecuarias sostenibles (ganadería sostenible, sistemas agroforestales, frutales, entre otros) y negocios verdes no agropecuarios (ecoturismo, aviturismo, etnoturismo, turismo de aventura, productos maderables y no maderables del bosque como resinas, aceites esenciales, colorantes naturales, flores, etc.). Estas iniciativas deberán tener como mínimo 65 familias beneficiarias; y de ser elegidas, recibirán una cofinanciación de máximo el 60 por ciento. El porcentaje restante será contra partida local en dinero y/o especie. 

Para el Consejero Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio Archila, con estos recursos provenientes de un préstamo de la Nación al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se da un paso muy importante en favor de las comunidades que le apuestan a la legalidad; y añadió que, esto representa un avance significativo en la implementación del Acuerdo de Paz.

La convocatoria que estará abierta hasta principios del mes de septiembre, se desarrolla a través del programa Colombia Sostenible del Fondo Colombia en Paz (FCP).

Juan Carlos Mahecha, director del FCP, destacó esta iniciativa como uno de los positivos resultados de la política Paz con Legalidad y señaló que, “estamos muy contentos porque vamos a llegar con atención socioeconómica a los 170 municipios PDET”; y agregó que “con este enfoque de paz con sostenibilidad ambiental le apostamos a la transformación de estos territorios afectados por la violencia y a su vez, aportamos  a la conservación ambiental y la reducción de la deforestación”.

El funcionario reveló también que el pasado lunes 22 de julio inició una gira de capacitaciones con asociaciones, agremiaciones, entidades territoriales, corporaciones ambientales y demás actores interesados en 18 ciudades y municipios.

Los eventos ya se desarrollaron en Tumaco (Nariño), Istmina (Chocó), Sincelejo (Sucre), Montería (Córdoba), Buenaventura (Valle del Cauca), Mocoa (Putumayo) y Apartadó (Antioquia).

La gira continuará hasta la próxima semana en Medellín (Antioquia), Florencia (Caquetá), Valledupar (Cesar), Santander de Quilichao y Popayán (Cauca), Santa Marta (Magdalena), Villavicencio (Meta), Saravena (Arauca), Ibagué (Tolima), Barrancabermeja (Santander) y Ocaña (Norte de Santander).

Los términos de referencia de la convocatoria pueden ser consultados en el portal webwww.colombiasostenible.apccolombia.gov.co. También puede consultar el mapa PDET interactivo de la Agencia de Renovación del Territorio (ART) en el siguiente enlace https://bit.ly/2UAGJFP


Noticias Relacionadas

160 familias de la asociación Agrocos producen cacao como alternativa económica rentable y sostenible para mejorar sus ingresos con apoyo del Programa Colombia Sostenible (PCS) liderado por el Fondo Colombia en Paz

210 familias trabajan en la reconversión ganadera de 630 hectáreas mediante la implementación de sistemas silvopastoriles como alternativa económica rentable y sostenible.

Un total de 68 paquetes tecnológicos se entregaron a productores campesinos, indígenas y afrodescendientes participantes del proyecto Valle Rural Productivo y Sostenible.

A través del agronegocio del cacao en el PDET Sierra Nevada-Perijá comunidades campesinas fomentan alternativas económicas rentables y sostenibles para elevar sus ingresos y calidad de vida.