Pequeñas pero poderosas: las abejas como guardianas de bosque y comunidades campesinas

Noticias
Noticias
Pequeñas pero poderosas: las abejas como guardianas de bosque y comunidades campesinas
Fecha de publicacion
Pequeñas pero poderosas: las abejas como guardianas de bosque y comunidades campesinas

En las últimas décadas, gran parte de la cobertura boscosa en Colombia se ha perdido debido a la deforestación derivada de la expansión de la frontera agrícola, los cultivos de uso ilícito y la minería ilegal, entre otros, que han impactado la prestación de los servicios ecosistémicos y la calidad de vida de las comunidades rurales. Sin embargo, existen unos pequeños, pero poderosos animales que protegen y defienden los bosques: las abejas. Estas, además de contribuir a la conservación de la biodiversidad, se posicionan como una de las alternativas productivas más promisorias para el mejoramiento de los medios de vida de diferentes comunidades en el país.

Así pues, adentrándose en el PNN Serranía de la Macarena, uno de los territorios de mayor importancia biológica para Colombia por ser el único corredor natural que conecta los biomas Andino con el complejo Amazónico-Orinocense, más de 20 familias campesinas se encuentran generando ingresos gracias a la venta de miel y propóleo a partir de la meliponicultura o producción de mieles con abejas nativas sin aguijón, también conocidas como ANSA (familia apidae, tribu Meliponini).

Lo anterior, se da en el marco del proyecto “Restauración y conservación de los ecosistemas transformados del Parque Nacional Natural (PNN) Serranía de la Macarena” ejecutado por WWF Colombia, financiado por el Fondo Colombia Sostenible con recursos de los gobiernos de Noruega, Suecia, Suiza y la administración fiduciaria del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el cual promueve la implementación de modelos de restauración que permitan la recuperación de los ecosistemas transformados al mismo tiempo que contribuyen con la generación de ingresos de las familias beneficiarias.

Para Alejandra Sánchez, Especialista Ambiental del Fondo Colombia Sostenible “este proyecto es prioritario para la recuperación de coberturas naturales y servicios ecosistémicos que han sido afectados por conflictos socioambientales asociados al uso y ocupación del área protegida, por esta razón, teniendo en cuenta la gran diversidad de abejas presentes en el PNN, la meliponicultura se considera como una alternativa para mejorar la funcionalidad del ecosistema a través de la polinización y generar ingresos para las comunidades rurales mediante la venta de mieles especiales y propóleos”.

El proyecto inició con un estudio sobre la diversidad de especies pertenecientes al grupo de abejas ANSA, en el cual se involucraron a las comunidades locales en los procesos de muestreo y posterior identificación de los géneros y especies presentes en este territorio . En primera instancia se realizaron muestreos en más de 40 puntos distribuidos en diferentes zonas altitudinales y en diferentes estados de conservación, abarcando desde los 300 hasta los 1400 msnm en la zona del PNN.

También, “se evaluó su presencia en diferentes tipos de coberturas; desde bosques naturales sin ninguna intervención hasta áreas de pastizales, bosques secundarios, rastrojos entre otros. Se recolectaron más de 134 morfotipos, de los cuales 113 pertenecen a la tribu Meliponini, donde se confirmó la presencia de los géneros Melipona, Paratrigona y Nannotrigona, los cuales se encuentran entre los cinco géneros más utilizados para la actividad productiva con abejas sin aguijón en Colombia” afirmó Juan Francisco García, Coordinador del proyecto desde WWF Colombia.

El trabajo en conjunto con las comunidades ha sido crucial, pues ellos cuentan con un amplio conocimiento sobre técnicas de crianza, tipos de colmenas y manejo poscosecha de los productos, que cruzado con el enfoque científico y técnico hace que se obtengan grandes resultados. Así mismo, el desarrollo de planes de negocio permite identificar segmentos del mercado a los cuales se podrían dirigir los productos a partir de las mieles producidas por este tipo de abejas.

Sin duda, la identificación de estas especies es un gran logro, lo cual, conmemorando el Día Mundial de las Abejas, se extiende como una invitación a su cuidado por la gran importancia que subyace en términos de conservación del territorio y el mejoramiento de la calidad de vida de las familias campesinas. Actualmente, los beneficiarios del proyecto avanzan en el montaje de dispositivos atrayentes para su captura y manejo y se contempla el establecimiento de meliponarios con mínimo 10 colmenas para cada familia.

Más sobre el Fondo Colombia Sostenible:

Es un fondo multidonante con recursos de los gobiernos de Noruega, Suecia y Suiza, administrado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que tiene como propósito mejorar las condiciones de vida de las comunidades rurales en zonas afectadas por la violencia, así como aumentar la resiliencia y la sostenibilidad de sus territorios por medio de la conservación de los recursos naturales y la adopción de modos de vida bajos en carbono.

Financia proyectos que propenden reducir la deforestación y maximizar los dividendos ambientales, económicos y sociales de la paz, a través de la construcción y fortalecimiento de una economía inclusiva y armónica con la conservación de la biodiversidad en Colombia, así como el fortalecimiento de las instituciones nacionales y locales para estos fines.


Noticias Relacionadas

La propuesta busca contrarrestar las problemáticas asociadas a la pérdida de coberturas naturales por causa de la fragmentación de ecosistemas estratégicos al interior del Parque Nacional Natural (PNN) Sierra de La Macarena en jurisdicción de tres mun

Este jueves 15 de abril desde las nueve de la mañana a través de la plataforma Zoom, el Fondo Colombia Sostenible y el Fondo Acción realizarán el evento de cierre virtual del proyecto apoyo al Portafolio Redd+ Comunitario en el Chocó Biogeográfico, financiado por Fondo Colom

Mediante cooperación técnica financiada por el Fondo Colombia Sostenible se formula el Programa Integral de Reconversión Productiva y Ambiental, el cual busca planificar la actividad ganadera en armonía con el medio ambiente hasta el año 2050.

Esta intervención financiada con recursos tanto del Fondo como del Programa Colombia Sostenible permitirá a las entidades territoriales presentar las iniciativas ante el OCAD Paz y los OCAD regionales en nueve departamentos.