Mediante sistemas silvopastoriles comunidades afro protegen 822 hectáreas de bosques en Yondó, Antioquia

La iniciativa cofinanciada por el Programa Colombia Sostenible adscrito al Fondo Colombia en Paz beneficia a 71 familias rurales que plantean sembrar 10.650 árboles en los dos años que tardará su implementación enmarcada en la política Paz con Legalidad.
Yondó (Antioquia), agosto 17 de 2021. Con el objetivo de promover una economía inclusiva y en armonía con el medio ambiente, el Gobierno Nacional y la Corporación para el Desarrollo Rural Comunitario (CORURAL) promueven la implementación de sistemas silvopastoriles en la vereda Caño Bodegas del municipio PDET de Yondó (Antioquia).
La iniciativa beneficia a 71 pequeños productores afrodescendientes del Consejo Comunitario de Negritudes, entre los que se encuentra Saturio Rodríguez, un fiel creyente en los beneficios que ya se están empezando a ver en la zona, pues para él “este es el inicio; vamos a mejorar y aumentar la carga de animales en nuestros predios; queremos darle un buen manejo a esta situación y que podamos tener un beneficio”.
Sentimiento que comparte José Eudoro Martínez, otro beneficiario que dice estar “muy contento con el proyecto, muy agradecido con el gobierno por las cosas (insumos) que me han dado y; que en el futuro pueda tener algo productivo que me sirva a mí y a mi familia”.
Los beneficiarios, dedicados por años a la ganadería tradicional, mejorarán las pasturas y sembrarán 10.650 árboles nativos (150 árboles cada uno) y 3.550 botones de oro (500 por beneficiario), con el fin de establecer forrajes que permitan aumentar la carga de 1 a 3 de animales por hectárea y, donde el botón de oro (especie arbustiva) actuará como complemento a la alimentación de los bovinos.
Una mayor carga de ganado por predio ocasionará generosos beneficios económicos al mejorar la dieta de los animales, lo que permitirá acortar los tiempos de comercialización del ganado en pie e incrementar la producción casi seis veces, generando a su vez, mayores ingresos para los beneficiarios.
En materia ambiental se destaca la firma de Acuerdos Cero Deforestación para la conservación de 751 hectáreas de bosques, que se suman a la recuperación de las 71 hectáreas en las que se implementará el proyecto. En total, se protegerá un área de 822 hectáreas, de las que se estima el secuestro de 286 toneladas de carbono en un periodo de 20 años aproximadamente y una reducción significativa en la emisión de Gases Efecto Invernadero (GEI).
Juan Carlos Mahecha Cañón, director del Fondo Colombia en Paz, explicó que “este es uno de los primeros 68 proyectos que financiamos con recursos del Programa Colombia Sostenible, una iniciativa que lidera el gobierno del presidente Iván Duque para promover el desarrollo rural sostenible y la conservación de la biodiversidad en concordancia con la política Paz con Legalidad”.
El director Mahecha agregó que “solo a este proyecto aportamos $661 millones del total de inversión que alcanza los $1.221 millones, recursos que se destinan a capacitaciones, acompañamiento técnico, compra de insumos y material vegetal, para la implementación del sistema silvopastoril”.
Por su parte, Diana Castro Vargas, directora de CORURAL (ejecutor del proyecto), señaló que “le apostamos a un proceso co-creativo de conservación del ecosistema de bosque húmedo tropical, que busca que la comunidad afrodescendiente de Caño Bodegas haga la reconversión productiva hacia la ganadería sustentable y contribuya en el proceso de recuperación de áreas degradadas y en la protección de la fauna y flora de la zona”.
Los avances del proyecto
Tras superar la fase de alistamiento, el ejecutor CORURAL ha visitado las fincas de los beneficiarios con el objetivo de socializar la iniciativa, tomar muestras de suelo y dar a conocer las actividades a desarrollar en cuanto a capacitaciones y asistencia técnica.
Paralelo a ello, se realizó la entrega de kits con herramientas necesarias para la implementación de los sistemas silvopastoriles de una hectárea por beneficiario; kits que consistían en 90 postes de madera (que incluyen grapas, puntillas y alambre de púa ecológico), semillas de pasto de acuerdo con la condición del suelo y bultos de cal, urea y roca fosfórica.
Durante la entrega se capacitó a los beneficiarios para que el uso de estas herramientas se haga de forma efectiva y eficiente de acuerdo con los compromisos de la implementación.
Sobre el Programa Colombia Sostenible
El Programa Colombia Sostenible es una iniciativa del Gobierno Nacional que impulsa la promoción de la conservación ambiental y el desarrollo rural bajo en carbono y con medidas de adaptación al cambio climático.
Su área priorizada de intervención corresponde a los 170 municipios donde avanzan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y su financiación proviene del Préstamo a la Nación 4424/OC-CO del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Las decisiones del programa se toman mediante sus Comités Técnico y Directivo, en los cuales tienen voz y voto los representantes de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación (DNP), APC-Colombia, la Consejería Presidencial para la Estabilización y el Fondo Colombia en Paz.
Noticias Relacionadas
Este proyecto, hace parte del Programa Colombia Sostenible, estrategia creada por el Gobierno Nacional para impulsar proyectos de conservación ambiental y proyectos productivos en las zonas más afectadas por el conflicto armado.
A través del Programa Colombia Sostenible se impulsan cuatro intervenciones en Meta, Nariño, Sucre y Valle del Cauca para incentivar un turismo responsable con la protección de la biodiversidad.
Mediante un proceso de reconversión del suelo ganadero, campesinos de tres municipios PDET mejoran la alimentación y bienestar del ganado, logrando ganancia en peso de los animales e incrementando la producción de leche
Por su proceso productivo para fomentar la piscicultura en Putumayo fueron reconocidos por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural como la Mejor producción agropecuaria sostenible del país.