Intercambian experiencias para mejorar la producción y comercialización de Pirarucú

Noticias
Noticias
Intercambian experiencias para mejorar la producción y comercialización de Pirarucú
Fecha de publicacion
Intercambian experiencias para mejorar la producción y comercialización de Pirarucú

Un grupo de expertos en producción acuícola de Brasil, Colombia, Ecuador y Perú debatirá en torno al fomento de alternativas de alimentación para reducir los costos de producción del pirarucú, mediante conversatorio virtual a realizarse este jueves 26 de mayo.

Mocoa (Putumayo), mayo 25 de 2022. En el marco de dos proyectos para fortalecer la producción de Pirarucú y fomentar el mejoramiento económico, sostenibilidad ambiental y la diversificación de la piscicultura en Putumayo, se realizará un conversatorio virtual para intercambiar experiencias en torno a la producción y comercialización de esta especie.

Las dos iniciativas son financiadas por el Programa Colombia Sostenible liderado por el Fondo Colombia en Paz e implementadas por Corpoamazonía en el PDET Putumayo como aporte a la conservación de la biodiversidad, el desarrollo rural bajo en carbono y la promoción del biocomercio sostenible.

La actividad se llevará a cabo desde las 4:00 p.m. de este jueves 26 de mayo a través de la plataforma Meet (en el enlace https://meet.google.com/jup-ztsd-zho) y contará con la participación de expertos en producción acuícola de Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, quienes explorarán alternativas de alimentación para las diferentes etapas de producción y de esta forma hallar la manera de reducir los costos de producción.

Por Brasil participarán Alexandre Wagner Silva Hilsdorf de la Universidad de Magie das Cruzes y Rossana Venturieri de la Universidad de Sao Paulo. Por Ecuador, Guillermins Natacha Benítez Montes de Asoarapaima y el productor Nelson Ortega. Por Perú, Fred William Chu Koo de la Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas y Jorge Ayarza del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana.

Finalmente, por Colombia participarán Luis Gabriel Quintero Pinto y Dagoberto Martínez González de la Universidad Nacional de Colombia; Carlos Augusto Pinto del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) Sede Guaviare, Jorge Eduardo Franco de la Asociación de Acuicultores del Caquetá (Acuica), Hugo Franco de la Universidad de la Amazonía y Arturo Zuleta Durán, productor de la finca La Argelia ubicada en Puerto Leguízamo, Putumayo.

Sobre el Pirarucú

El gigante de la Amazonía también conocido como paiche (Arapaima Gigas) es considerado el segundo pez de agua dulce más grande del mundo, pues alcanza una longitud que supera los tres metros y un peso que ronda los 200 kilogramos. Se caracteriza por su color plateado y marrón si se tiene en cuenta que el borde de sus escamas, que solo aparecen en la mitad trasera de su cuerpo, es amarillo o rojizo. Es considerado un fósil viviente debido a que apenas y ha experimentado evolución desde su aparición.

Los detalles de los proyectos

El primer proyecto denominado Implementación del cultivo de pirarocú para fomentar el mejoramiento económico y sostenibilidad ambiental de la piscicultura en el departamento del Putumayo´’, se desarrolla en los municipios PDET de Mocoa, Villagarzón, Puerto Guzmán, Puerto Caicedo, Puerto Asís, Valle Del Guamuez, San Miguel y Orito en Putumayo.

Con esta iniciativa se benefician 70 pequeños productores campesinos y sus familias, de los cuales 34 son mujeres, todos pertenecientes a la Asociación de Piscicultores Ecológicos de Orito y Putumayo (Apecopy).

El segundo proyecto denominado ‘Generar oportunidades en negocios verdes que mejoren los ingresos de los productores y fortalezcan la cadena de valor del sector piscícola en el municipio de Villagarzón, Putumayo’, favorece a 65 pequeños productores campesinos y sus familias, de los cuales 28 son mujeres pertenecientes a la Asociación Campesina Agropecuaria de Población Desplazada La Heredia, la Asociación Predio El Brasil, la Asociación de Jóvenes Emprendedores Rurales de Villagarzón (Ajerv) y la Asociación De Productores Agropecuarios Rosa Nueva.

A estas dos intervenciones se destinan alrededor de $2.100 millones, de los cuales $885 millones son contrapartidas locales, recursos que son invertidos en fortalecimiento de capacidades, insumos y herramientas que permitan fomentar el biocomercio a través de este modelo de negocio acuícola en la Amazonía colombiana.

Sobre el Programa Colombia Sostenible

El Programa Colombia Sostenible es una iniciativa del Gobierno Nacional, liderada por el Fondo Colombia en Paz, que impulsa la promoción de la conservación ambiental y el desarrollo rural bajo en carbono y con medidas de adaptación al cambio climático.

Su área priorizada de intervención corresponde a los 170 municipios donde avanzan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y su financiación proviene del Préstamo 4424/OC-CO del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Las decisiones del programa se toman mediante sus Comités Técnico y Directivo, en los cuales tienen voz y voto los representantes de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación (DNP), APC-Colombia, la Consejería Presidencial para la Estabilización y el Fondo Colombia en Paz.

 

 


Noticias Relacionadas

Este jueves Carsucre entrega a Etno Tour Zenú, el sello que la avala como un emprendimiento que genera impactos ambientales positivos, incorporando buenas prácticas socioeconómicas que contribuyen al desarrollo sostenib

150 familias de la Asociación Nuevos Horizontes producen café de alta calidad a través de un agronegocio con el que buscan aportar a la implementación del Acuerdo de Paz y a la promoción de prácticas productivas sostenibles en una de las zonas más afectadas

160 familias de la asociación Agrocos producen cacao como alternativa económica rentable y sostenible para mejorar sus ingresos con apoyo del Programa Colombia Sostenible (PCS) liderado por el Fondo Colombia en Paz

210 familias trabajan en la reconversión ganadera de 630 hectáreas mediante la implementación de sistemas silvopastoriles como alternativa económica rentable y sostenible.