En diciembre y enero habrá travesía por el Cañón del río Duda para promocionar esta joya natural del Meta

Las actividades se realizarán del 3 al 10 de diciembre de 2022 y del 2 al 8 de enero de 2023 en las estribaciones de la cordillera oriental en el municipio de Uribe, Meta.
Bogotá D.C., octubre 13 de 2022. El Cañón del río Duda será el epicentro de una aventura natural para disfrutar de la denominada ruta del jaguar, un corredor milenario cargado de biodiversidad que se encuentra rodeado por los parques Nacionales Naturales de Sumapaz, Tinigua, Picachos, Serranía de la Macarena y Serranía de Chiribiquete.
Para darlo a conocer se realizarán dos viajes de familiarización o Fam Trip, con los cuales se plantea recorrer la cordillera oriental desde el páramo más grande del mundo: el páramo de Sumapaz ubicado en Cundinamarca a 4.000 metros sobre el nivel del mar (msnm) hasta descender al municipio de Uribe, ubicado en el departamento del Meta a 700 msnm.
Durante la travesía los aventureros podrán recorrer ecosistemas de páramo, subpáramo, selva, bosque alto andino y selva húmeda tropical en recorridos promedio de ocho horas diarias en medio de paisajes cargados de biodiversidad.
La primera salida será del 3 al 10 de diciembre de 2022 y la segunda se hará entre el 2 y el 8 de enero de 2023. Los interesados deberán realizar un proceso de preinscripción antes del próximo 21 de octubre en el siguiente link: https://forms.gle/KvHF9UmxX2uez7rd9. Posteriormente serán entrevistados con el fin de seleccionar y notificar a las personas que harán parte de la travesía.
La promoción de este naciente destino turístico se realizará en el marco de un proyecto comunitario de turismo de naturaleza -en el que participan 74 familias campesinas e indígenas Nasa y Misak- para revelar al mundo una de las joyas naturales del Meta oculta durante décadas por causa del conflicto armado.
Con este proyecto se implementan modelos de negocio que incluyen acciones encaminadas a la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos a través del turismo naturaleza, donde las comunidades se convierten en los guardianes de más de 170 hectáreas de bosque tras la suscripción de Acuerdos Cero Deforestación.
Esta intervención liderada por la Corporación Ambiental SIE con apoyo del Instituto de Turismo del Meta recibe aportes del Programa Colombia Sostenible, el cual es liderado por el Fondo Colombia en Paz y financiado con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo.
La inversión del Programa en esta iniciativa asciende a los 665 millones de pesos más una contrapartida local -en dinero y/o en especie- por 473 millones, recursos que se invierten en el fomento del turismo como alternativa económica sostenible, el fortalecimiento de capacidades de las comunidades beneficiarias y el equipamiento necesario para el desarrollo de actividades turísticas, entre otros.
Sobre el Programa Colombia Sostenible
El Programa Colombia Sostenible es una iniciativa del Gobierno Nacional que ejecuta el Fondo Colombia en Paz y que actualmente cofinancia alrededor de 200 proyectos de conservación de la biodiversidad y de producción sostenible, los cuales benefician a 40 mil familias rurales aproximadamente.
Su área priorizada de intervención corresponde a los 170 municipios donde avanzan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y su financiación proviene del Préstamo a la Nación 4424/OC-CO del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Adicionalmente, esta operación multisectorial cuenta con el apoyo y participación de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación (DNP), APC-Colombia y la Consejería Presidencial para la Estabilización.
Noticias Relacionadas
335 familias implementan un modelo apícola y protegen 252 hectáreas para preservar el bosque, elevar sus ingresos y aportar a la construcción de la paz total en el Alto Sinú.
400 familias del Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera en Tumaco protegen el bosque, optimizan sus cultivos, incrementan su productividad y comercializan cacao como aporte al cumplimiento del Acuerdo de Paz en su Punto 1: Reforma Rural Integral.
Más de 500 familias campesinas producen cacao, chontaduro, asaí, panela y miel mientras protegen más de 310 hectáreas de bosques amazónicos; un aporte a la conservación de la biodiversidad y al desarrollo rural sostenib
Familias afrocolombianas de vocación agrícola buscan fortalecer su agronegocio e incrementar sus ingresos en el desarrollo de proyecto productivo financiado por el Programa Colombia Sostenible liderado por el Fondo Colombia en Paz.