El Portafolio REDD+ Comunitario en el Pacífico evitó la emisión de más de 7 millones de toneladas de carbono
En el Pacífico colombiano, uno de los lugares más biodiversos del mundo, nace la historia del Portafolio REDD+ Comunitario, gracias al trabajo de las comunidades y de los aliados que han acompañado este proceso en diferentes momentos de la historia como la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Fondo Colombia Sostenible, el Banco Interamericano de Desarrollo, los gobiernos de Noruega, Suecia y Suiza y el Fondo Acción. Un portafolio conformado por nueve proyectos REDD+ de 19 consejos comunitarios afrocolombianos y un cabildo mayor indígena, que aportan a la mitigación del cambio climático, al manejo sostenible de los bosques y al buen vivir de las comunidades del Pacífico.
Sus acciones han logrado reducir más de siete millones de toneladas de carbono, en su primera verificación, a partir del fortalecimiento de la gobernanza local, el apoyo a actividades productivas sostenibles y el monitoreo de los recursos forestales y la biodiversidad. El portafolio hace realidad el mecanismo de pago por servicios ambientales. ¿Qué significa esto? que las comunidades trabajan, planifican actividades colectivas, se capacitan en el desarrollo de acciones que reduzcan la deforestación y por consiguiente eviten emisiones de gases de efecto invernadero. Luego un auditor internacional verifica la efectiva reducción de estas emisiones y con ello se emiten créditos de carbono que posteriormente pueden ser comprados por personas naturales o empresas, que buscan compensar su huella de carbono o reducir sus obligaciones tributarias.
Es así como en las actividades de apoyo al portafolio REDD+ se han capacitado a más de 4.000 personas en gobernanza forestal y territorial. Estas actividades han permitido a las comunidades afianzar espacios de participación, formación y toma de decisiones, donde han definido cómo sueñan sus territorios de manera colectiva generando desarrollo comunitario, preservación de la cultura y conservación de la biodiversidad.
John Jairo Tuberquia, Coordinador REDD+ del Cabildo Mayor de Mutatá, y quien desde hace más de siete años ha trabajado por la conservación de los bosques y las tradiciones de la comunidad Embera, expresa que: «el aporte más significativo que se ha hecho desde el proyecto REDD+ a la gobernanza local del Cabildo de Mutatá, ha sido el fortalecimiento administrativo y el desarrollo de actividades en capacitación y formación de la población Embera, bajo los principios de la unidad, el territorio, la cultura y la autonomía de las comunidades indígenas que hacen parte del proyecto, esto nos ha permitido soñar con unos lideres, hombres y mujeres capacitados, trabajando por el bienestar de las comunidades de Mutatá».
A la gobernanza local se ha sumado el fortalecimiento de cadenas productivas asociadas a la conservación del bosque, tales como el cacao, el achiote, el naidí, la pesca, el coco y el chontaduro, las cuales han beneficiado a más de 500 familias que cosechan sus productos y reducen la presión sobre el bosque.
Viviana Rodríguez, del consejo comunitario de Acaba y Río Pepé, en el Baudó, cuenta los impactos positivos que ha traido estas cadenas de valor a las comunidades participantes, al señalar que: «muchas personas dejaron de ir al monte a aserrar, ahora se dedican a la agricultura, a los proyectos productivos que ha traído REDD+, esto les ha permitido generar platica y cuidar el bosque. La gente entendió que esos proyectos no son de las personas que vinieron a traerlos, sino de la comunidad; por eso hombres, mujeres y niños están comprometidos con la conservación.»
Además, el monitoreo del bosque y la biodiversidad ha permitido confirmar la protección de más de 700.000 hectáreas de bosque y la conservación de más de 70 especies en peligro de extinción. Cada acción implementada ha contribuido a los esfuerzos comunitarios para la protección de áreas estratégicas de conservación.
Josué Hernandez, del Consejo Comunitario de Acapa- Bajo Mira , en Tumaco, hace parte del equipo REDD+, y junto con otros integrantes recorren los bosques para monitorear y tomar acciones tempranas frente a situaciones que puedan poner en riesgo la conservación de los ecosistemas.
Para Josué «el monitoreo, reporte y verificación que hemos hecho en el marco del proyecto REDD+ ha dejado una capacidad instalada en los equipos de trabajo y nos ha permitido conocer un poco más nuestro territorio, porque no siempre se conoce todo y gracias a los recorridos en campo hemos visto la biodiversidad que hay, porque pasamos de ecosistemas fluviales a marinos, de áreas de bosque de colina a áreas de bosques humedos, entonces esto también hace, que cambien las especies de árboles y animales»
Estos son tan solo algunos de los logros alcanzados por los nueve proyectos que conforman el Portafolio REDD+ Comunitario, su trabajo no solo ha traído bienestar local, sino que ha aportado a los objetivos de Desarrollo Sostenible en el país convirtiéndose en un proyecto de importancia nacional.
Los invitamos a conocer la historia, los aprendizajes y logros de este portafolio en el especial web: https://portafolioreddmascomunitario.org/; aquí les contamos con detalle qué impactos ha tenido para el país conformar este portafolio y qué beneficios ha traído para las comunidades participantes. Además, encontrarán diferentes publicaciones desarrolladas en el marco del proyecto que pueden descargar y compartir. Un Especial que los hará vibrar con el Chocó Biogeográfico de Colombia, con su gente, sueños y logros alcanzados en la conservación de sus territorios y sus culturas.
*Redacción Fondo Acción
Noticias Relacionadas
121 familias de tradición cafetera producen el grano implementando buenas prácticas agrícolas con el apoyo del Programa Colombia Sostenible liderado por el Fondo Colombia en Paz.
Las actividades se realizarán del 3 al 10 de diciembre de 2022 y del 2 al 8 de enero de 2023 en las estribaciones de la cordillera oriental en el municipio de Uribe, Meta.<
Este proyecto, hace parte del Programa Colombia Sostenible, estrategia creada por el Gobierno Nacional para impulsar proyectos de conservación ambiental y proyectos productivos en las zonas más afectadas por el conflicto armado.
Con esta apuesta ambiental financiada por del Programa Colombia Sostenible buscan rehabilitar áreas degradadas de bosque y fuentes hídricas en una de las zonas más afectadas por el conflicto armado.