Conversatorio “Cuidando para mañana” experiencias de viveros comunitarios en la Orinoquia y el país

Noticias
Noticias
Conversatorio “Cuidando para mañana” experiencias de viveros comunitarios en la Orinoquia y el país
Fecha de publicacion
Conversatorio “Cuidando para mañana” experiencias de viveros comunitarios en la Orinoquia y el país

En el marco del Día Mundial del Árbol, la Fundación la Palmita invita a la ciudadanía a conversar sobre las experiencias, retos y desafíos que tienen los viveros comunitarios en su apuesta por la conservación de la biodiversidad. 

Tame (Arauca), junio 24 de 2021. En el marco del Proyecto Bosques de Vida cofinanciado por el Programa Colombia Sostenible adscrito al Fondo Colombia en Paz y liderado por la Fundación La Palmita y la Asociación Vivero Comunitario Morichales de Vida se realizará este lunes 28 de junio el conversatorio “Cuidando para mañana”, celebrando el día Mundial del Árbol.

En el evento, diferentes voces de las comunidades de la Orinoquia y del país debatirán en torno a los retos y desafíos de los viveros comunitarios como aporte para contrarrestar la deforestación de los bosques en territorio colombiano. Además, compartirán sus experiencias desde el "hacer haciendo" y  sus conocimientos como aporte a la conservación de la biodiversidad.

Los invitados son:  Ana Betulia Castillo y Pompilio Guanay del Vivero Comunitario Morichales de Vida “El Mapoy” (beneficiarios del proyecto Bosques de Vida); Rocío Parada Representante de la Asociación campensina de reservas naturales de la Orinoquia Aso-Orinoquia; Guillermo Rosales, Codirector de AgroSolidaria Charalá (Santander); Reiner Rodríguez Soler, representante de la Corporación Acuasar de El Carmen de Chucurí (Santander); y Daniel Hernán García, investigador del Instituto Alexander Von Humboldt.

La actividad se podrá seguir en directo por los canales web de La Fundación La Palmita desde las 3:00 p.m. de este lunes 28 de junio, a través de los siguientes enlaces: https://cutt.ly/jn4XdbK y https://cutt.ly/7n4XIDl

De esta forma, el sector privado, las comunidades y la institucionalidad unen sus esfuerzos por consolidar una Colombia Sostenible y en paz.

 


Noticias Relacionadas

En Remedios y Yondó, Antioquia, promueven prácticas productivas sostenibles con medidas de adaptación al cambio climático como alternativa económica sostenible, resiliente y baja en carbono.

Comunidades en el Magdalena Medio le apuestan a la paz total a través de la protección de más de 430 hectáreas de bosque y la implementación de prácticas productivas sostenibles en sus fincas con el apoyo del Gobierno N

65 pequeños productores y sus familias implementan un negocio verde para producir y comercializar pirarucú, una especie tradicional de la región amazónica que es considerada el segundo pez de agua dulce más grande del mundo.

Árboles nativos sembrados en 2021 por la comunidad campesina que participa en el proyecto Bosques de Vida lograron superar factores adversos como altas temperaturas e incendios forestales.