Colombia Sostenible financia “Bosques de Vida” en Arauca

Noticias
Noticias
Colombia Sostenible financia “Bosques de Vida” en Arauca
Fecha de publicacion
Colombia Sostenible financia “Bosques de Vida” en Arauca

 

En el municipio de Tame,17 familias rurales trabajan en la conservación de 987 hectáreas de bosques mediante actividades de restauración e incentivos por Pagos por Servicios Ambientales, con el fin de aportar a la protección del medio ambiente y lograr la captura de más de 478 mil toneladas de carbono.

Tame (Arauca), 29 de marzo 2021. “Bosques de Vida” es el nombre del proyecto de conservación de la biodiversidad que el Programa Colombia Sostenible adscrito al Fondo Colombia en Paz cofinancia en el PDET Arauca, con la finalidad de aportar a la estabilización de la paz con enfoque de sostenibilidad ambiental.

Juan Carlos Mahecha Cañón, director ejecutivo del Fondo Colombia en Paz, explicó que “a través de las inversiones que realizamos con el Préstamo Colombia Sostenible, inyectamos recursos a la implementación de los PDET al tiempo que aportamos a la conservación de nuestras áreas ambientalmente estratégicas y avanzamos en la Política Paz con Legalidad”.

Por su parte, Carolina Mora, representante legal de la Fundación Reserva Natural La Palmita, entidad ejecutora y administradora del proyecto, señaló que “con Bosques de vida le apostamos a la unión de esfuerzos en pro de la conservación. Son 17 beneficiarios directos, más 13 familias miembros de la Asociación Vivero Comunitario Morichales de Vida que se encargarán de proveer más de 100.000 plántulas nativas que vamos a sembrar”.

Agregó que, de forma articulada con otros actores del proyecto como la Alcaldía Municipal de Tame, Parex Natural Resources y Corporinoquia se trabaja por preservar los servicios ecosistémicos de regulación y calidad hídrica y reducción y captura de gases efecto invernadero en los ecosistemas denominados “Bosques de tierra firme” en la vertiente oriental orinoquense conocidos como bosques de piedemonte, para un área total de intervención de 987 hectáreas.

Se restauran 251 hectáreas de bosques en las veredas de Mapoy, Caribabare, Puna y La Lejía, de esta intervención se espera el secuestro de 121.202 toneladas de carbono (CO2e) y se trabaja por la conservación de 736 hectáreas, a través de esquemas de Pago por Servicios Ambientales (PSA), los cuales consisten en otorgar incentivos económicos a los usuarios del suelo con la finalidad de dar continuidad a sus servicios ecosistémicos. Para el caso del proyecto los incentivos se acercan a los 300 mil pesos por hectárea por año, por lo que se estima el secuestro de 356.818 toneladas de carbono con su implementación.

Los beneficios económicos de la propuesta se complementan con el positivo impacto ambiental que deja su implementación. Se destacan actividades como el aislamiento de las áreas a restaurar para impedir la entrada de ganado, frenar la expansión de la frontera agrícola, e implementar cortafuegos o guardarrayas para evitar la propagación de incendios hacia las áreas restauradas.

Se destaca el compromiso de los beneficiarios con la protección de la biodiversidad, quienes durante años han trabajado por la conservación realizando diversas actividades de formación, capacitación y entrenamiento en viverismo, lo cual les permite contar con amplia experiencia en recolección, propagación y producción del material vegetal, al igual que en las labores de trazado, siembra y mantenimiento de la zona a intervenir con el proyecto “Bosques de Vida”.

Hacer parte de este proceso de transformación en sus territorios ha sido una experiencia enriquecedora. Según Marly Soloza Ojeda, representante legal del Vivero comunitario Morichales de Vida El Mapoy “es muy gratificante estar trabajando en unión, trabajando por el futuro de nuestro país y de nuestro medio ambiente. Agradecerle a Colombia Sostenible por darnos esta oportunidad de estar participando en este gran proyecto, estamos con todas las ganas de sacar adelante lo que presentamos”, puntualizó.

Además de las actividades de restauración, la propuesta también contempla acciones para incentivar la producción sostenible en áreas de propiedad de los beneficiarios que no cubre el proyecto y su inclusión en el programa de Plataformas Colaborativas del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), en el marco de la Ley del Plan Nacional de Desarrollo en sus componentes de Gobernanza del Agua y Fondos de Agua.

Sobre el Programa Colombia Sostenible 

El Programa Colombia Sostenible es una iniciativa del Gobierno Nacional que impulsa la promoción de la conservación ambiental y el desarrollo rural bajo en carbono y con medidas de adaptación al cambio climático. 

Su área priorizada de intervención corresponde a los 170 municipios donde avanzan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y su financiación proviene del empréstito a la nación 4424/OC-CO del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 

Las decisiones del programa se toman mediante sus Comités Técnico y Directivo, en los cuales tienen voz y voto los representantes de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación (DNP), APC-Colombia, la Consejería Presidencial para la Estabilización y el Fondo Colombia en Paz. 


Noticias Relacionadas

Familias campesinas en los corregimientos de El Limón y La Marina suscribieron 47 acuerdos individuales para contribuir con la conservación de la biodiversidad en el PDET Sur de Tolima.

Familias campesinas de Asoagrosinú implementan un proyecto agroambiental para mejorar su calidad de vida y proteger la biodiversidad en la región, tras implementar buenas prácticas agrícolas.

Más de 14 mil familias rurales trabajan en la implementación de 36 proyectos que contemplan acciones de restauración ecológica y Pagos por Servicios Ambientales en municipios PDET.

Implementando buenas prácticas agrícolas trabajan en el establecimiento de 160 hectáreas en sistemas agroforestales de cacao con sombrío de plátano y maderables para contribuir con la conservación de la biodiversidad.