Biocomercio: alternativa económica para campesinos, jóvenes y víctimas en Putumayo

65 pequeños productores y sus familias implementan un negocio verde para producir y comercializar pirarucú, una especie tradicional de la región amazónica que es considerada el segundo pez de agua dulce más grande del mundo.
Villagarzón (Putumayo), agosto 30 de 2022. En el medio Putumayo, 65 familias campesinas, víctimas y jóvenes del municipio PDET de Villagarzón, producen y comercializan cachama y pirarucú; un modelo de biocomercio sostenible que cuenta con el aval de confianza de negocios verdes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), mediante el cual se identifican bienes y servicios que generan impactos ambientales positivos y además incorporan buenas prácticas ambientales, sociales y económicas que contribuyen a la conservación.
La iniciativa hace parte del Programa Colombia Sostenible liderado por el Fondo Colombia en Paz y recibe recursos para su financiación cercanos a los $585 millones, los cuales son administrados por Corpoamazonia e invertidos en insumos, herramientas y asistencia técnica integral, entre otros. A esta inversión se suman contrapartidas en dinero o en especie por $424 millones.
“Ya llevamos tres meses de gestión del proyecto con esta nueva especie para ofrecer a la comunidad”, señala Orlando Prado, representante legal de la Asociación Rosa Nueva, la cual está conformada por población víctima del conflicto que le apuesta la construcción de la paz territorial.
En los primeros meses de implementación se reportan avances como la siembra de 2.593 alevinos de pirarucú y de 91.811 alevinos de cachama en estanques en tierra para producir y comercializar estas especies, implementando buenas prácticas piscícolas bajas en carbono y con medidas de adaptación al cambio climático.
“Estamos iniciando este proceso con el pirarucú, una especie con gran demanda de la que estamos aprendiendo y aplicando nuestro conocimiento en tilapia y cachama porque queremos ser pioneros y aprovechar al máximo esta oportunidad para lograr los objetivos que buscamos: el restablecimiento de nuestra organización (de víctimas) en el proceso de desplazamiento y así aportar un granito de arena”, manifestó Gustavo Morales, integrante de la Asociación Rosa Nueva.
En el marco del proyecto, se destaca la suscripción de Acuerdos Cero Deforestación con todos los beneficiarios y la siembra de 600 plántulas nativas maderables y protectoras para revegetalización en las áreas de intervención del proyecto.
“Me ha parecido fantástico el policultivo con alimento vivo porque no lo había hecho. Es muy bueno; y espero sacar una cosecha de cachama con los ‘pira’ (pirarucú). Esto es algo fascinante para nosotros que estamos metidos en este cuento de la piscicultura”, manifestó Adolfo Lugo, integrante de la Asociación de Jóvenes Emprendedores Rurales de Villagarzón (Ajerv).
Con esta intervención, el Programa Colombia Sostenible financiado con recursos provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo busca impulsar modelos de negocio sostenibles para la población rural en las zonas más afectadas por el conflicto armado en el país, generando oportunidades de empleo y mayores ingresos para los pequeños productores beneficiarios.
En el proyecto también participan la Asociación Campesina Agropecuaria de Población Desplazada ‘La Heredia’ y la Asociación predio ‘El Brasil’.
Sobre el Pirarucú
El gigante de la Amazonía también conocido como paiche (Arapaima Gigas) es el segundo pez de agua dulce más grande del mundo. Alcanza una longitud que supera los tres metros y un peso que ronda los 200 kilogramos. Se caracteriza por su color plateado marrón si se tiene en cuenta que el borde de sus escamas, que solo aparecen en la mitad trasera de su cuerpo, es amarillo o rojizo. Es considerado un fósil viviente que ha experimentado poca evolución desde su aparición.
Noticias Relacionadas
En el PDET Sur de Bolívar el Programa Colombia Sostenible liderado por el Fondo Colombia en Paz promueve la ganadería sostenible como aporte al desarrollo rural bajo en carbono y la conservación de los bosques.
El felino más pequeño de América fue captado en video en un bosque protegido del Cesar, donde implementan proyecto ambiental que apoyan el Gobierno Nacional y el Banco Interamericano de Desarrollo.
A través de proyecto financiado por el Programa Colombia Sostenible del Fondo Colombia en Paz se optimiza el esquema asociativo y productivo del Comité de Ganaderos del Sur del Tolima.
Bajo el lema “Asproaca solo calidad” se desarrolló el evento en el marco de proyecto productivo financiado por el Programa Colombia Sostenible liderado por el Fondo Colombia en Paz.