Avanza la estructuración de proyectos en el PDET Sierra Nevada-Perijá

En un ejercicio participativo con las comunidades formulamos seis proyectos con enormes beneficios ambientales, sociales y económicos para beneficio de unas 1.800 familias rurales en el norte del país.
Fonseca (La Guajira), mayo 12 de 2021. El Programa Colombia Sostenible adscrito al Fondo Colombia en Paz avanza en la estructuración de seis (6) proyectos productivos sostenibles y proyectos de conservación de la biodiversidad en el PDET Sierra Nevada-Perijá.
Uno de los proyectos se trabaja con la comunidad indígena Yukpa de Iroka en el municipio de Agustín Codazzi (Cesar) en pro de la conservación de 250 hectáreas de bosques y un segundo proyecto, también con los pueblos indígenas busca la implementación de un esquema de Pagos por Servicios Ambientales (PSA) en 300 hectáreas en la cuenca del río Guatapurí en Valledupar (Cesar).
Los restantes cuatro proyectos, le apuestan a la producción de café, cacao, leche y plátano a través de la puesta en marcha de modelos de negocio rentables y sostenibles, incluso posterior al eventual apoyo económico del Programa.
Pese a que todas las cifras están siendo sujeto de revisión, se estima que estos seis proyectos beneficiarán a unas 1.800 familias rurales, campesinas, indígenas y víctimas de la violencia en los municipios de Valledupar, Agustín Codazzi, La Paz, Becerril, San Diego y Pueblo Bello (Cesar); Fundación y Aracataca (Magdalena); San Juan del Cesar y Fonseca (La Guajira).
La estructuración de proyectos finalizará en el próximo mes de junio cuando se conocerán las versiones finales de los proyectos.
Noticias Relacionadas
197 pequeños productores y sus familias en el municipio PDET de Puerto Rico, Meta, apuestan por la ganadería sostenible como alternativa económica resiliente y baja en carbono con el apoyo del Gobierno Nacional.<
Comunidades en el Magdalena Medio le apuestan a la paz total a través de la protección de más de 430 hectáreas de bosque y la implementación de prácticas productivas sostenibles en sus fincas con el apoyo del Gobierno N
65 pequeños productores y sus familias implementan un negocio verde para producir y comercializar pirarucú, una especie tradicional de la región amazónica que es considerada el segundo pez de agua dulce más grande del mundo.
Árboles nativos sembrados en 2021 por la comunidad campesina que participa en el proyecto Bosques de Vida lograron superar factores adversos como altas temperaturas e incendios forestales.