Se firma nuevo convenio de lucha contra la deforestación

El Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez (Fondo Acción), como una de las agencias ejecutoras del Fondo Colombia Sostenible, contribuirá a la financiación y ejecución del proyecto “Promoción de la Economía Forestal en Apoyo a la Lucha Contra la Deforestación”, a través de la firma de un nuevo convenio de recursos no reembolsables con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por un valor total de US$2.195.500.
El objetivo principal del proyecto es consolidar la economía forestal como pilar dinamizador del uso sostenible del bosque y la biodiversidad, así como apuntarle a la lucha contra la deforestación y a la construcción de una política ambiental incluyente con el fin de cumplir sus 4 objetivos específicos: 1) el aprovechamiento del bosque en forestaría comunitaria 2) la prestación de servicios de extensión rural con enfoque cero-deforestación 3) el fortalecimiento de las autoridades ambientales regionales en el manejo forestal sostenible y 4) la implementación de acuerdos cero-deforestación para dar continuidad a proyectos e intervenciones que viene adelantando el Gobierno nacional.
Adicionalmente, para cumplir aquellos objetivos, el proyecto comprende cuatro componentes principales:
- Manejo forestal sostenible mediante forestaría comunitaria: se financiará la elaboración de planes de manejo forestal (PMF) y el fortalecimiento de los que ya se encuentran formulados en las áreas de intervención, además de implementar un piloto para realizar la trazabilidad de la cadena forestal del bosque natural, y la generación y distribución de material divulgativo sobre normativa y manejo forestal en Colombia con las comunidades de los núcleos priorizados.
- Acompañamiento, fortalecimiento de capacidades locales y monitoreo comunitario: formación de promotores locales para que brinden asistencia técnica a la población beneficiaria en temas relacionados con seguridad alimentaria, producción bajo enfoque cero-deforestación y gobernanza forestal comunitaria. También se desarrollarán pilotos de monitoreo comunitario de bosques, intercambios de experiencias de actores locales en monitoreo comunitario, además de la compra de equipos y herramientas de monitoreo de bosque natural y componente de biodiversidad.
- Fortalecimiento de capacidades de autoridades ambientales: fortalecimiento de capacidades de las autoridades ambientales regionales correspondientes a las áreas de trabajo priorizadas, además de la realización de talleres de manejo forestal sostenible para servidores públicos y otros actores. Igualmente, se desarrollará el diseño y puesta en marcha de una herramienta para el monitoreo y medición del impacto de la cadena de valor de la madera en Colombia.
- Implementación de acuerdos de cero-deforestación: ejecución de las actividades priorizadas en los planes de acción de los acuerdos de las cadenas de valor cero-deforestación (palma de aceite, carne bovina, cacao y lácteos) y la Alianza para Bosques Tropicales (TFA) 2020 capítulo Colombia, relacionadas con el sector forestal y la promoción del comercio legal de madera, al igual que espacios de participación de dialogo nacional y regional en el marco del Pacto Intersectorial por la Madera Legal.
Conozca el convenio completo aquí:
Sobre el Fondo Colombia Sostenible:
El Fondo multidonante Colombia Sostenible, apoya proyectos encaminados a maximizar los dividendos ambientales, económicos y sociales de la paz, a través de la construcción y fortalecimiento de una economía inclusiva y armónica con la conservación de los recursos naturales en Colombia.
En la actualidad el Fondo se financia con recursos donados por los gobiernos de Noruega, Suecia y Suiza, los cuales son administrados por el Banco Interamericano de Desarrollo.
Las decisiones del Fondo se toman en el Comités Técnico y Directivo, en los cuales tienen voz y voto los representantes de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación; APC-Colombia; la Consejería Presidencial para la Estabilización y Consolidación y los países donantes.
Noticias Relacionadas
*El fondo apoyará la siembra de 140 hectáreas de cacay como aporte a la reducción de la deforestación y a la promoción del desarrollo rural sostenible.
*Los proyectos resultaron elegibles en el marco de la convocatoria de la línea 13 del Fondo y dirigida a los municipios PDET de Caquetá, Nariño y Putumayo.
*Café, palma de aceite y una granja piscícola son las temáticas de los tres proyectos a financiar para el beneficio de 320 personas y sus familias.
- Con recursos donados por Noruega, Suecia y Suiza, se intervendrán 780 hectáreas en seis municipios PDET de Caquetá, Nariño y Putumayo.