Director del Fondo Colombia en Paz participa en Escuela de Campo en Tumaco

Noticias
Noticias
Director del Fondo Colombia en Paz participa en Escuela de Campo en Tumaco
Fecha de publicacion
Director del Fondo Colombia en Paz participa en Escuela de Campo en Tumaco

Durante visita técnica a proyecto de frutales implementado por mujeres, se realizó un ejercicio práctico de toma de muestras de suelos para optimizar la producción de limón, naranja, guanábana, chontaduro y banano en Tumaco.

Tumaco (Nariño), septiembre 17 de 2021. Hasta Candelillas en el municipio de Tumaco (Nariño) llegó el director del Fondo Colombia en Paz (FCP) a participar de una Escuela de Campo (ECA) desarrollada en el marco del proyecto “Plan de sostenimiento de frutales nativos como alternativa para el fortalecimiento de la seguridad alimentaria, la reconstrucción del tejido social y generación de ingresos de las mujeres afrodescendientes.”

“Estamos muy contentos de visitar a estas mujeres emprendedoras que antes tenían pequeños frutales y que hoy, a través del Programa Colombia Sostenible, se agruparon para tener mejores y mayores oportunidades en cuanto a producción y comercialización”, dijo Juan Carlos Mahecha director del FCP; y agregó que “estoy muy contento de ver materializados estos grandes logros de la política Paz con Legalidad del presidente Iván Duque en Tumaco.”

Durante la actividad el director y su comitiva conversaron con las beneficiarias sobre los avances del proyecto, el cual involucra a 65 mujeres rurales y afrodescendientes, en su mayoría cabezas de hogar, quienes producen limón, naranja, guanábana, chontaduro y banano en armonía con el medio ambiente mediante buenas prácticas agrícolas.

Para Adriana Arizala, coordinadora del proyecto y representante legal de la Fundación de Mujeres Emprendedoras del Pacífico (entidad ejecutora y beneficiaria), esta es una oportunidad para “el reconocimiento de la mujer afro; de poder contribuir económicamente a nuestras familias. Para nosotras es grandioso; es una oportunidad de vida; de involucrarnos con procesos agrícolas y de protección a nuestro medio ambiente”.

Posición que comparte Karen Mairongo Payán (beneficiaria), quien participó activamente del ejercicio práctico para la recolección de muestras de suelos con el fin de implementar un plan de fertilización que favorezca la producción de frutales. Para ella “esto nos sirve para aprender y cultivar nuestras propias fincas y lograr tener buenas siembras, buenas cosechas; y así se va dando”.

A la fecha, se reportan avances en diversos frentes del proyecto, especialmente el proceso de comercialización, que según Carmen Paola Tenorio (beneficiaria) va por buen camino. Ella dice sentirse “bendecida porque ya tenemos el comercio de nuestros productos, por ello estamos trabajando fuertemente en el proyecto y así lograr que los árboles nos den más de lo que daban.”

Esta iniciativa fue elegida mediante convocatoria pública y posteriormente fue estructurada con apoyo del Gobierno Nacional. En la actualidad recibe apoyo económico del Programa Colombia Sostenible adscrito al Fondo Colombia en Paz para su implementación, contemplando una inversión total de $885 millones de pesos, incluyendo contrapartidas en especie correspondientes al 40 por ciento.

Sobre el Programa Colombia Sostenible

El Programa Colombia Sostenible es una iniciativa del Gobierno Nacional que impulsa la promoción de la conservación ambiental y el desarrollo rural bajo en carbono y con medidas de adaptación al cambio climático.

Su área priorizada de intervención corresponde a los 170 municipios donde avanzan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y su financiación proviene del Préstamo a la Nación 4424/OC-CO del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Las decisiones del programa se toman mediante sus Comités Técnico y Directivo, en los cuales tienen voz y voto los representantes de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación (DNP), APC-Colombia, la Consejería Presidencial para la Estabilización y el Fondo Colombia en Paz.

 


Noticias Relacionadas

Familias campesinas trabajan en la reconversión ganadera de sus fincas para proteger áreas boscosas en inmediaciones de los Parques Nacionales Picachos y Tinigua con el apoyo del Programa Colombia Sostenible liderado po

A través de acciones de restauración ecológica buscan conservar 260 hectáreas de bosque para mejorar la sostenibilidad de la microcuenca de la quebrada Caparrozal en el PDET Alto Patía y Norte del Cauca.

121 familias de tradición cafetera producen el grano implementando buenas prácticas agrícolas con el apoyo del Programa Colombia Sostenible liderado por el Fondo Colombia en Paz.

Este jueves Carsucre entrega a Etno Tour Zenú, el sello que la avala como un emprendimiento que genera impactos ambientales positivos, incorporando buenas prácticas socioeconómicas que contribuyen al desarrollo sostenib