Colombia Sostenible suma esfuerzos para detener la deforestación en el Meta

Durante Taller organizado por GGGI, la Embajada de Noruega y la Gobernación del Meta, Colombia Sostenible dio a conocer sus intervenciones para combatir la pérdida de cobertura vegetal en la Sierra de La Macarena.
Villavicencio (Meta), septiembre 02 de 2021. Durante el desarrollo del Taller “Por el Meta, + acciones para detener la deforestación”, Colombia Sostenible dio a conocer sus acciones e intervenciones en la Sierra de La Macarena.
Mary Gómez, coordinadora de Colombia Sostenible, indicó que en el Meta se implementa un piloto de restauración ecológica al interior del Parque Nacional Natural (PNN) Sierra de La Macarena por 700 mil dólares administrados por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por su sigla en inglés).
“Con recursos del Fondo Colombia Sostenible financiamos la restauración ecológica de 150 hectáreas y el fortalecimiento de cadenas de valor. Ya hemos involucrado a 27 familias en Vistahermosa, con las que estamos generando energías limpias, estableciendo huertas caseras y hasta reemplazando estufas de leña por estufas ecoeficientes”, dijo la coordinadora.
Agregó que con recursos del Programa Colombia Sostenible acaba de finalizar la estructuración de seis (6) proyectos productivos que beneficiarán a 807 familias en los municipios PDET de La Macarena, Uribe, Puerto Concordia, Puerto Rico y Vistahermosa.
“En próximos días iniciaremos la formalización de estos proyectos, en los que estimamos una inversión de más de 7 mil millones de pesos, recursos con los que fortaleceremos cadenas productivas como cacao, leche y sacha inchi e impulsaremos el turismo naturaleza en el cañón del río Duda”, sostuvo Mary Gómez.
Como se recuerda, el pasado 7 de julio el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, reveló que en los departamentos de Meta, Caquetá y Guaviare se reportó el 56,3 por ciento de la deforestación en el país para el primer trimestre de 2021, identificando al menos 41.600 hectáreas deforestadas.
De allí la importancia de estos escenarios donde diversas entidades y organizaciones suman esfuerzos en la lucha contra la deforestación. El evento realizado en el Hotel Estelar de Villavicencio tuvo como organizadores al Instituto Global para el Crecimiento Verde (GGGI por sus siglas en inglés), la Embajada de Noruega en Colombia y la Gobernación del Meta.
Sobre Colombia Sostenible
Es una iniciativa del Gobierno Nacional y la comunidad internacional para maximizar los dividendos ambientales, sociales y económicos de la paz en Colombia, a través de sus dos fuentes de financiación.
De un lado, está el Fondo Colombia Sostenible administrado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y financiado por los gobiernos de Noruega, Suecia y Suiza, a través de un mecanismo de pago por resultados en la lucha contra la deforestación. El fondo actualmente tiene nueve (9) cooperaciones técnicas en ejecución y contribuciones por el orden de los 33,9 millones de dólares.
La segunda fuente de financiación es el Programa Colombia Sostenible o Préstamo BID 4424/OC-CO, el cual financia proyectos de conservación (restauración y pagos por servicios ambientales) y proyectos productivos sostenibles (agropecuarios/agroindustriales sostenibles y negocios verdes no agropecuarios). Actualmente, el programa tiene 68 proyectos en ejecución con inversiones superiores a los 104 mil millones de pesos.
Noticias Relacionadas
Comunidades e institucionalidad sembraron más de 600 árboles en inmediaciones de la ribera del río Palacé en el marco de proyecto financiado por el Programa Colombia Sostenible adscrito al Fondo Colombia en Paz para optimizar la pr
Con una muestra de Sacha Inchi, también conocido como el maní de los incas o la almendra del Amazonas, el Programa Colombia Sostenible adscrito al Fondo Colombia en Paz participó en la feria agropecuaria más re
El Programa Colombia Sostenible adscrito al Fondo Colombia en Paz financia la restauración de 250 hectáreas de manglar, labores que realizan mujeres y jóvenes para proteger sus servicios ecosistémicos y favorecer la act