Café especial, la esperanza productiva y económica de las familias campesinas en la Serranía de San Lucas

Noticias
Noticias
Café especial, la esperanza productiva y económica de las familias campesinas en la Serranía de San Lucas
Fecha de publicacion
Café especial, la esperanza productiva y económica de las familias campesinas en la Serranía de San Lucas

A través de este proyecto productivo, el Programa Colombia Sostenible adscrito al Fondo Colombia en Paz y Asocafé intervienen 242 hectáreas para fortalecer la producción de café en armonía con el medio ambiente en el municipio PDET de Santa Rosa del Sur (Bolívar).

Santa Rosa del Sur (Bolívar), septiembre 01 de 2021. Con el objetivo de impulsar el desarrollo rural sostenible en inmediaciones de la Serranía de San Lucas, un grupo de 121 familias campesinas de tradición agricultora y ganadera, trabajan en la implementación de proyecto para la producción de café con el apoyo del Programa Colombia Sostenible adscrito al Fondo Colombia en Paz.

En el municipio PDET de Santa Rosa del Sur (Bolívar), se intervienen 242 hectáreas en cultivos sostenibles de café bajo el liderazgo de la Asociación de Caficultores y Productores Agropecuarios de Santa Rosa Del Sur (Asocafé), la cual ejerce como asociación beneficiaria y ejecutora de la iniciativa.

Juan Carlos Mahecha Cañón, director del Fondo Colombia en Paz, señaló que “con estas intervenciones integrales enmarcadas en la implementación de la Política Paz con Legalidad del presidente Iván Duque estamos generando mayores ingresos para los beneficiarios y promoviendo la protección de la enorme riqueza natural de la Serranía de San Lucas”.

Agregó el director Mahecha que “en este proyecto de Colombia Sostenible invertimos unos $1.089 millones destinados a capacitaciones, insumos, renovación de equipos para el despulpado y demás herramientas que nos permitan eliminar el uso de agroquímicos en el proceso productivo; lograr un manejo de residuos sólidos a través de compostaje y, aumentar la calidad y cantidad de la producción, entre otros”.

Insumos y herramientas que, a través de Asocafé, se han entregado de forma escalonada; tan solo el fin de semana anterior se realizaron entregas en la vereda Santa Teresa y, esta semana, el turno es para los corregimientos Fátima y San Lucas.

Para Henry Fabián Cortés Rojas, beneficiario en la vereda Concepción del corregimiento Fátima, esta es una gran oportunidad para él, su familia y su comunidad, razón por la que envía un mensaje al Gobierno Nacional y a Asocafé: “que sepan que nos sentimos muy contentos por esta entrega, que estamos muy felices, todas las familias del proyecto y, que estamos con ganas de seguir sembrando café y futuro”, manifestó.

A la fecha, incluyendo las entregas de la presente semana, los beneficiarios han recibido 110 toneladas de cal; 53 módulos de despulpado y clasificación del grano (despulpadora, zaranda, chasis, accesorios y motor); 104 estibas plásticas; 48 Sistemas Modulares de Tratamiento Anaerobio de aguas mieles del lavado del café; 110 tanques tina; 550 bolsas especializadas para almacenamiento del café pergamino seco; 1184 trampas para monitoreo de broca y 121 kilogramos de controlador biológico de la broca; insumos y herramientas con los que se espera elevar la calidad y la producción de café de 1,1 a 2,5 toneladas por año.

También se plantea un cambio sustancial en la forma de comercializar el café, pasando de ventas individuales a colectivas. El proyecto contempla un acuerdo comercial -en condiciones estables y favorables para los beneficiarios- con RACAFE, empresa con sede en Bucaramanga que adquirirá la totalidad de la producción.   

Por su parte, Beyer Fernando Cárdenas, director ejecutivo de Asocafé, manifestó que “con el proyecto estamos fortaleciendo nuestra asociación en diferentes aspectos, al tiempo que aumentamos la producción en casi un 80 por ciento; mejorando vidas, transformando nuestro territorio de la mano del Fondo Colombia en Paz”.

En materia ambiental, se destaca que todos los beneficiarios firmaron Acuerdos Cero Deforestación para la protección y conservación de 533,5 hectáreas de bosques. Se estima que en un periodo de 20 años se logrará el secuestro de más de 156 mil toneladas de carbono con el proyecto.

La inversión total es de $6.237 millones, de los cuales $5.148 millones corresponden a contrapartidas en especie. Los beneficiarios aportan mano de obra; la Alcaldía Municipal de Santa Rosa del Sur, transporte de maquinaria, insumos y equipos; el Programa Alianzas Comerciales de USAID contribuye al fortalecimiento del encadenamiento comercial y Asocafé aporta insumos y su transporte, como también honorarios del personal administrativo y técnico que implementa el proyecto.

Sobre el Programa Colombia Sostenible

El Programa Colombia Sostenible es una iniciativa del Gobierno Nacional que impulsa la promoción de la conservación ambiental y el desarrollo rural bajo en carbono y con medidas de adaptación al cambio climático.

Su área priorizada de intervención corresponde a los 170 municipios donde avanzan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y su financiación proviene del Préstamo a la Nación 4424/OC-CO del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Las decisiones del programa se toman mediante sus Comités Técnico y Directivo, en los cuales tienen voz y voto los representantes de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación (DNP), APC-Colombia, la Consejería Presidencial para la Estabilización y el Fondo Colombia en Paz.

 

 


Noticias Relacionadas

El proyecto que busca proteger más de 2.400 hectáreas de bosque se encuentra en la última fase de identificación de las áreas que serán objeto de incentivos por conservación ambiental.

335 familias implementan un modelo apícola y protegen 252 hectáreas para preservar el bosque, elevar sus ingresos y aportar a la construcción de la paz total en el Alto Sinú.

400 familias del Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera en Tumaco protegen el bosque, optimizan sus cultivos, incrementan su productividad y comercializan cacao como aporte al cumplimiento del Acuerdo de Paz en su Punto 1: Reforma Rural Integral.

Familias afrocolombianas de vocación agrícola buscan fortalecer su agronegocio e incrementar sus ingresos en el desarrollo de proyecto productivo financiado por el Programa Colombia Sostenible liderado por el Fondo Colombia en Paz.