Conozca el tercer bloque de preguntas frecuentes sobre la Convocatoria de PERFILES de PROYECTOS de Colombia Sostenible

Bogotá D.C., agosto 29 de 2019. El programa Colombia Sostenible del Fondo Colombia en Paz da a conocer el tercer bloque de preguntas frecuentes referente a la Convocatoria No 01 “Para mejorar la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos y para prácticas e inversiones productivas sostenibles, bajas en carbono y con medidas de adaptación al cambio climático”.
Para ampliar información consulte aquí: https://bit.ly/2Zw46Yx
- Deseo confirmar si como fundación podemos participar de la CONVOCATORIA No. 01, “Para mejorar la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos y para prácticas e inversiones productivas sostenibles, bajas en carbono y con medidas de adaptación al cambio climático
Una fundación si puede participar de la convocatoria. Sin embargo, debe recordar que la designación de la EEE debe hacerse por parte de los propios beneficiarios del proyecto. La idoneidad de dicho operador (experiencia, competencias técnicas, capacidad fiduciaria, etc.), será confirmada como parte del proceso de evaluación de los perfiles y posterior estructuración de los proyectos presentados a la convocatoria de acuerdo con requisitos establecidos en el aparte de Entidades Ejecutoras Elegibles – EEE del Capítulo 3 de los Términos de Referencia. En ese momento se revisarán esos requisitos en detalle y se solicitarán los soportes (documentales) para verificar la capacidad institucional de la EEE para ejecutar el proyecto propuesto. Estas condiciones se deben cumplir en su totalidad para poder ejecutar los proyectos.
- En el anexo 2 y anexo 4 de la convocatoria se requiere la firma del rector de la universidad (representante legal) o podría firmar el Vicerrector de Investigación como persona delegada
Como se indica claramente en la carta de presentación del perfil (Anexo 2) y en la carta de intención de contrapartidas (Anexo 4), éstas deben ser firmadas por la persona que al interior de la universidad tenga el poder suficiente y/o representación legal para firmar y presentar el proyecto dadas las facultades que debe tener para comprometerse en nombre del proponente (solicitante).
- Para consultar, para la convocatoria aplicaría un proyecto de implementación de un sistema natural de tratamiento de aguas residuales, con su respectivo programa educativo para que la comunidad beneficiaria aprenda sobre construcción, operación y mantenimiento del sistema
El Programa no financia de manera independiente la construcción de un sistema tratamiento de aguas residuales. Ahora bien, este tema puede ser considerado pero al interior de un proyecto productivo que se presente a la convocatoria, en el entendido que sean indispensables para el funcionamiento del proyecto y que no ocupen el componente mayoritario del presupuesto; es decir, su implementación no podrá ser el objetivo del proyecto.
- ¿Es posible que el requisito del Certificado del Mininterior sea subsanable en una etapa posterior? y con ello poder presentar el perfil.
Se le informa que se modificaron los términos de referencia en lo relacionado con los certificados del POT, CARS, Mininterior y URT, aceptando en esta etapa de presentación de perfiles el radicado que evidencie la solicitud ante la entidad respectiva, de acuerdo a lo establecido en la Adenda No. 1 que adjuntamos para su conocimiento y que también esta publicada en la página web de la convocatoria: http://www.colombiasostenible.apccolombia.gov.co/convocatorias/convocat…. Igualmente, el plazo para la presentación de los perfiles se amplió un par de días.
- ¿Dado que es una entidad con actuación en territorio con Áreas Protegidas y donde los procesos de PSA tendrían para cada área, particularidades específicas, se podrían presentar las iniciativas a nombre de las Áreas Protegidas, mientras promovemos la organización de las comunidades a beneficiar, previo a la estructuración de las iniciativas?
Los beneficiarios presentados en cada propuesta de perfil, además de cumplir con el mínimo requerido (mínimo 65 únicamente para el Componente 2), deben estar identificados en su totalidad relacionando toda la información solicitada (incluida la firma) en la lista de beneficiarios (Anexo 3) dado que es un requisito mínimo para poder presentar la propuesta. Se requiere que los beneficiarios potenciales demuestren con su firma que conocen sobre el proceso de convocatoria en el que participarán a través del perfil del proyecto. Se espera que tengan clara la expectativa real de su participación por cuanto es convocatoria pública; ese es el objetivo de incluir su firma. Por otra parte, los beneficiarios en caso de ser un grupo de personas (productores) que al momento de la convocatoria no estén formalmente asociados, podrán presentar el perfil si están localizados en los municipios priorizados, pero con la condición que si el proyecto es seleccionado para la etapa de estructuración, deberán legalizar su forma organizativa incluyendo una carta de intención para asociarse dentro de la propuesta. No hay un formato de carta de intención de asociarse si el perfil resulta elegido para la fase de estructuración, sólo debe quedar suficientemente claro y expreso que es con el fin de participar de esta convocatoria. En la siguiente etapa de evaluación del perfil se validará este punto, y si el perfil queda priorizado y pasa a la etapa de estructuración del proyecto como tal, es allí donde se determinará finalmente quienes serán los beneficiarios con todas sus características socioeconómicas y cuál es la forma organizativa ideal para el proyecto.
- ¿Dado que se piensa apoyar 5 iniciativas de 5 parques diferentes, la selección de alguno de los perfiles, excluiría a los demás, por ser presentados por el mismo solicitante?
No, la selección de alguno de los perfiles no excluiría a los demás. Sin embargo, es del resorte exclusivo del proponente evaluar si es estratégico o no participar con una o más propuestas que cumplan con lo mínimo requerido dado que pueden existir diversidad de escenarios para plantear la intervención y también se debe considerar que se entrará a competir con otras propuestas que pueden tener mejor calificación de acuerdo a los criterios de priorización y puede ser riesgoso participar con una sola propuesta. Igualmente, se debe considerar que la capacidad de la EEE debe ser lo suficientemente amplia para poder ejecutar más de un proyecto a la vez (o si es del caso, poder ejecutar un solo proyecto de gran magnitud en varios municipios y departamentos), lo cual quedará evidenciado en la evaluación de capacidad institucional que se hará en la etapa de estructuración del proyecto si el perfil pasa esta primera etapa. Igualmente, se aclara que se pueden presentar varios proyectos para una misma asociación/comunidad, pero hay que tener en cuenta que no pueden recibir dos veces el beneficio por parte del programa.
- Dado que no actuaría como Entidad Ejecutora Elegible (EEE) y debe apoyar a las comunidades a buscar actores idóneos, para adelantar esa tarea, ¿existe un tope para el porcentaje de administración del proceso (que sería el rol de la EEE)?
De acuerdo con los Gastos Elegibles establecidos en el Capítulo 7 de los Términos de Referencia de la Convocatoria, los gastos administrativos de las entidades proponentes con cargo a los recursos del Programa Colombia Sostenible, no deben exceder el 6% del valor total financiado por el Programa.
- En el perfil de proyecto que estamos desarrollando tenemos unos productores en Aracataca, Fundación, El Reten y Zona Bananera (todos en el departamento del Magdalena), de estos municipios El Retén y Zona Bananera que están adyacentes al municipio de Aracataca no los veo dentro de los municipios de las zonas PDET, ¿estos productores situados en estos municipios estarían por fuera de esta convocatoria?
Las intervenciones que se propongan en el marco de los proyectos de esta Convocatoria deben estar ubicadas únicamente dentro de los municipios priorizados (PDET), por lo que los beneficiarios que no estén localizados en estos municipios no podrán participar.
- En el numeral IX "FINANCIACIÓN DEL PROYECTO PROPUESTO" se ilustra una tabla en la cual hace referencia a una entidad 1 y 2, ¿dichas entidades las deben postular los proponentes del proyecto o se puede omitir?
Las Entidades 1, 2, etc. son las que participarían eventualmente en el proyecto y tienen un aporte de contrapartida para lograr el cierre financiero del proyecto. No quiere decir que en todos los casos se deba presentar ese número de participantes. Como se indica desde el comienzo del perfil, "este documento contiene orientaciones y ejemplos, pero usted debe responder cada pregunta con la información de su proyecto".
- Se pretende presentar dos propuestas, (i) Para proyectos de restauración y/de pagos por servicios ambientales - PSA, (ii) Para proyectos productos sostenibles (agropecuarios), con respecto a lo anterior, ¿es posible en un mismo Anexo 1 diligenciar las dos propuestas? En el numeral I "Identificación del proyecto - información del proyecto" la tabla indica valor total del proyecto, con respecto a lo anterior; ¿es posible incluir el valor general de los dos proyectos que pretende aplicar?
Dos proyectos independientes no se pueden presentar en una misma ficha de perfil a menos que sea un solo proyecto que combine los componentes 1 y 2. En este caso, se deben cumplir todos los requisitos mínimos planteados para cada una de ambas modalidades. Es decir, debe plantearse la intervención para restauración y/o PSA sobre mínimo 250 Ha (registradas en el REAA o RUNAP según el caso) y beneficiar a mínimo 65 familias (productores) en el caso de proyectos productivos y negocios verdes no agropecuarios. Igualmente, las actividades que correspondan al Componente 1 se financiarán hasta el 70% (contrapartida mínimo del 30% restante) y las que correspondan al Componente 2 se financiarán hasta el 60% (contrapartida mínimo del 40% restante). Por lo anterior, se solicita ser muy claros a la hora de preparar la ficha de perfil diferenciando las actividades que corresponden a uno y otro Componente.
Noticias Relacionadas
- 753 perfiles de proyectos surtirán el trámite de evaluación.
*Lunes 02, martes 03 y miércoles 04 de septiembre de 2019 son las fechas de radicación.
*Entre el lunes 26 y el miércoles 28 de agosto se recibirán las propuestas.