El Fondo Colombia Sostenible amplía plazo para convocatoria de proyectos estructurados en Caquetá, Nariño y Putumayo

Noticias
Noticias
El Fondo Colombia Sostenible amplía plazo para convocatoria de proyectos estructurados en Caquetá, Nariño y Putumayo
Fecha de publicacion
El Fondo Colombia Sostenible amplía plazo para convocatoria de proyectos estructurados en Caquetá, Nariño y Putumayo
  • Un mes más tendrán los interesados para presentar sus propuestas en el sur del país.
  • Las nuevas fechas de radicación son 26, 27 y 28 de agosto de 2019. 
  • En Florencia, Mocoa, Pasto y Tumaco se recibirán los proyectos estructurados.

Bogotá D.C., julio 24 de 2019. El Fondo Colombia Sostenible anunció este miércoles una modificación a los términos de referencia de la Convocatoria de Proyectos Estructurados para los 41 municipios donde avanzan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) en Caquetá, Nariño y Putumayo.

Este cambio otorga un mes más a los interesados para que diligencien la documentación requerida en este proceso de selección de proyectos agropecuarios sostenibles y negocios verdes no agropecuarios.

Las nuevas fechas de radicación de las propuestas son los días lunes 26, martes 27 y miércoles 28 de agosto de 2019 en Florencia (Caquetá), Mocoa (Putumayo), Pasto y Tumaco (Nariño), en las sedes regionales de la Agencia de Renovación del Territorio (ART).

Es requisito indispensable que los proyectos estructurados se presenten en medio impreso debidamente foliado con sus respectivos anexos y en medio magnético (CD o USB).

Es de recordar que el propósito de esta convocatoria, la cual es financiada con recursos donados por los gobiernos de Noruega, Suecia y Suiza, es promover estrategias innovadoras para el desarrollo rural sostenible y la preservación ambiental, que beneficien mínimo a 65 familias por cada proyecto, a fin de proteger el capital natural y mejorar los ingresos de la población rural.

Algunos de los proyectos agropecuarios sostenibles que pueden aplicar son los sistemas agroforestales, piscicultura y ganadería sostenible, entre otros; y negocios verdes no agropecuarios como ecoturismo, aviturismo, turismo de aventura y los productos provenientes del aprovechamiento sostenible del bosque como resinas, aceites esenciales y colorantes naturales, entre otros.

La información puede ser consultada en el portal web www.colombiasostenible.apccolombia.gov.co

La geografía de la convocatoria

Para esta convocatoria se priorizaron 41 municipios afectados por la violencia, que a su vez registran elevados porcentajes de deforestación y conflicto de uso del suelo en tres departamentos.

Caquetá (16 municipios): Florencia (su capital), Albania, Belén de Los Andaquíes, Cartagena del Chairá, Curillo, El Doncello, El Paujil, La Montañita, Milán, Morelia, Puerto Rico, San José del Fragua, San Vicente del Caguán, Solano, Solita y Valparaíso.

Nariño (16 municipios): Barbacoas, Cumbitara, El Charco, El Rosario, Francisco Pizarro, La Tola, Leiva, Los Andes, Magüí Payán, Mosquera, Olaya Herrera, Policarpa, Ricaute, Roberto Payán, Santa Bárbara y Tumaco.

Putumayo (9 municipios): Mocoa (su capital), Orito, Puerto Asís, Puerto Caicedo, Puerto Guzmán, Puerto Leguízamo, San Miguel, Valle del Guamuez y Villagarzón.

 

 


Noticias Relacionadas

El pasado 16 de mayo, el Fondo Colombia Sostenible visitó la Escuela de Artes y Oficios Santo Domingo en el centro de Bogotá, para ver los resultados del taller de artesanías a partir de madera legal junto con el Banco Interam

El Fondo Colombia Sostenible viajó a Apartadó, uno de los municipios parte del eje bananero de la sub región de Urabá en el departamento de Antioquia, para visitar uno de sus proyectos: Fortalecimiento de la Gobernanza Forestal, el cual demuestra que el aprovechamiento forestal

Caldono (Cauca), mayo 03 de 2022. Gracias a la financiación del Fondo Colombia en Paz, a través del Programa Colombia Sostenible, y a la ejecución de la Corporación Colombia Internacional (CCI), se impulsa en el municipio de Caldono, Cauca, un proyec

Con el apoyo del Programa Colombia Sostenible liderado por el Fondo Colombia en Paz, un grupo de 70 familias campesinas y víctimas de la violencia, le apuesta a la apicultura como su proyecto de vida.